Muy Interesante

Descubren cómo ver el comienzo del universo

Un estudio del Laboratorio de Física de Plasma de Princeton revela cómo las ondulaciones en el tejido del universo podrían abrirnos esta puerta.

Volver al principio de todo. Durante siglos, los humanos hemos estado tratando de desentrañar los misterios del universo, desde cómo se formó hasta cómo funciona a día de hoy. Pero ahora, una reciente investigación sugiere que al examinar las ondas en la estructura del universo seremos capaces de descubrir secretos sobre sus comienzos. Así es: la propagación de ondas gravitacionales a través de la materia podría revelar las ondas en el espacio-tiempo generadas por el Big Bang.

El comienzo de todo: el Big Bang

Las ondas gravitacionales fueron predichas por primera vez por el físico Albert Einstein en 1916 como consecuencia de su teoría de la relatividad, y no son sino las perturbaciones en el espacio-tiempo causadas por el movimiento de objetos muy densos. Estas ondas viajan por el espacio a la velocidad de la luz y la primera vez que las detectamos fue en 2015 gracias al Observatorio de ondas gravitacionales con interferómetro láser (LIGO) en detectores en el estado de Washington y Luisiana.

"No podemos ver el universo primitivo directamente, pero tal vez podamos verlo indirectamente si observamos cómo las ondas gravitacionales de esa época afectaron la materia y la radiación que podemos observar hoy", comenta uno de los autores del nuevo estudio publicado en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics.

Los físicos han utilizado la propagación de ondas electromagnéticas a través del plasma como un análogo de las ondas gravitacionales, ideando un conjunto de ecuaciones que describen qué buscar cuando las ondas gravitacionales viajan a través de estrellas y gas en las profundidades del espacio; esto es, calculando cómo se mueven las ondas electromagnéticas a través del plasma, la sopa de electrones y núcleos atómicos que alimenta las instalaciones de fusión.

Comienzo del universo

Comienzo del universoiStock

Ondas de plasma

“Básicamente, pusimos la maquinaria de ondas de plasma a trabajar en un problema de ondas gravitacionales”, dicen los autores.

Estos signos podrían revelar las escurridizas ondas gravitacionales que viajan a través del espacio más allá de nuestra limitada capacidad para detectarlas: desde las ondas gigantes de baja frecuencia generadas por la colisión de agujeros negros supermasivos hasta el colosal sonido de la expansión del universo, apenas fracciones de segundo después del Big Bang.

Garg creó fórmulas que teóricamente podrían llevar a las ondas gravitacionales a revelar propiedades ocultas sobre los cuerpos celestes, como estrellas que están a muchos años luz de distancia.

"Pensé que este sería un proyecto pequeño de seis meses para un estudiante de posgrado que implicaría resolver algo simple", comentó I.Y. Dodin, coautor del trabajo. "Pero una vez que comenzamos a profundizar en el tema, nos dimos cuenta de que se entendía muy poco sobre el problema y que podíamos hacer un trabajo teórico muy básico aquí".

Según los expertos, la propagación de ondas gravitatorias a través de la materia debería producir una señal detectable que podría ofrecer a los científicos una nueva forma de comprender los primeros momentos del universo. Podríamos estar ante una nueva y poderosa herramienta para este campo de la astronomía.

Los autores ahora planean utilizar la técnica para analizar datos en un futuro próximo.

Referencia: 

“Gravitational wave modes in matter” by Deepen Garg and I.Y. Dodin, 10 August 2022, Journal of Cosmology and Astroparticle Physics.

DOI: 10.1088/1475-7516/2022/08/017

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking