Muy Interesante

Troyanos, centauros, plutoides y otros cuerpos del sistema solar

Los diferentes cuerpos del sistema solar reciben multitud de nombres diferentes, por el afán de los científicos de clasificarlo todo en cajas bien definidas. Pero a veces esta clasificación puede resultar confusas para el resto, por eso hemos preparado este glosario o guía, para solucionar las dudas que tengas.

Troyanos, centauros, plutoides y otros cuerpos del sistema solar (Jose Luis Oltra)
A los científicos les encanta clasificar aquello que encuentran por el universo, meterlo en cajitas con una etiqueta concreta y unos criterios para decidir qué va en qué caja. Sin embargo a veces esa clasificación puede no ser tan simple como pareciera a simple vista y hay objetos que parecen encajar en varias cajas o que cambian de caja en función de su evolución. Es por esto que para quienes tienen interés en estos temas pero no un conocimiento profundo puede resultar confuso manejar tanto nombre distinto. Por esto mismo hemos preparado este artículo, como guía o glosario de los principales términos que se utilizan para describir los objetos que pueblan el sistema solar.

Cuerpo menor

En la misma resolución de la Unión Astronómica Internacional en la que se decidió que se reclasificaba a Plutón como planeta enano se decidió también que todos los objetos que no pudieran clasificarse como planetas o planetas enanos y que no fueran satélites (es decir que orbitaran directamente al Sol) sería considerados “cuerpos menores del sistema solar”. Teniendo en cuenta esto podríamos acabar aquí mismo el artículo. La UAI es clara: todo lo que llamábamos asteroide, cometa o con otro nombre distinto ahora pasa a llamarse cuerpo menor. Sin embargo las antiguas categorías siguen utilizándose porque muchas veces es útil saber exactamente de qué tipo de cuerpo menor estábamos hablando.

Asteroides

Estos serían todos los cuerpos menores rocosos más pequeños que un planeta y más grandes que un meteoride que orbitan directamente al Sol y que se encuentran más cerca de este que Neptuno. La mayoría se encuentran en el cinturón de asteroides aunque también existen gran cantidad de ellos en los puntos de Lagrange estables de Júpiter. El más grande de ellos es Vesta aunque el primero descubierto fue Pallas (si consideramos que Ceres es un planeta enano, aunque fue considerado asteroide durante más de siglo y medio).

Cometas

Los cometas son objetos también rocosos con gran proporción de hielo y otros materiales volátiles que se formaron en los exteriores del sistema solar pero cuyas órbitas los llevan actualmente a acercarse considerablemente al Sol describiendo trayectorias elípticas. Al acercarse al Sol los materiales volátiles de su superficie pasan a formar una cola a su alrededor que los caracteriza y permite distinguirlos y observarlos en ocasiones a simple vista. El más famoso de éstos es el cometa Halley, que visita el interior del sistema solar cada 75 años aproximadamente.
Cuerpos del sistema solar

Meteoritos

Los meteoritos son los restos de cualquier objeto que ha acabado su trayecto por el sistema solar impactando contra la Tierra. Éstos antes de impactar pueden ser un asteroide o un meteoroide (que se distingue de los asteroides por su pequeño tamaño, de entre aproximadamente 100 micrómetros y 50 metros) o más raramente un cometa. Aquellos objetos que caen sobre la Tierra pero no alcanzan la superficie, porque se desintegran en la atmósfera son denominados meteoros.

Objetos transneptunianos

Estos serían todos los objetos cuya órbita transcurre total o parcialmente más allá de la órbita de Neptuno. Esta categoría contiene objetos clasificables dentro de otras categorías diferentes, pues Plutón y otros planetas enanos serían objetos transneptunianos, así como los millones de “asteroides” que forman el cinturón de Kuiper y la hipotética nube de Oort. Además, los planetas enanos transneptunianos, como el ya mencionado Plutón y Haumea o Makemake pertenecerían al grupo de los plutoides.

Troyanos

Son aquellos asteroides o cuerpos menores que ocupan el punto de Lagrange L4 o L5 de alguno de los planetas del sistema solar. La mayoría de ellos comparten órbita con Júpiter y de hecho se cree que podría haber alrededor de un millón de troyanos con diámetro superior a un kilómetro orbitando cerca del gigante gaseoso. Sin embargo, éste no es el único planeta que los tiene. Desde la Tierra hasta Neptuno, se conocen troyanos de todos estos planetas, siendo especialmente numerosos también los de este último planeta.

Centauros

Son aquellos asteroides que orbitan entre las órbitas de Júpiter y Neptuno. Estos asteroides suelen tener órbitas inestables pues al acercarse a los planetas gigantes del sistema solar sus órbitas se ven perturbadas. El único que conocemos con una órbita estable sería (514107) Ka’epaoka’awela, que describe una órbita retrógrada (es decir en sentido contrario al de la rotación del Sol). Estos asteroides suelen tener además órbitas mucho más elípticas que las de aquellos que componen el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter o que los troyanos, aunque no tan elípticas como las de los cometas.

Planetas enanos

Para acabar aclararemos la diferencia entre un planeta y un planeta enano, entre por ejemplo la Tierra y Plutón. Tanto los planetas como los planetas enanos son objetos que orbitan directamente al Sol (por tanto no pueden ser satélites orbitando alrededor de otro planeta) y tienen suficiente masa como para haber alcanzado un equilibrio hidrostático (es decir son esféricos debido a su propia gravedad). La diferencia por tanto entre planetas y planetas enanos está en que los planetas se considera que han limpiado su órbita de otros objetos, mientras que los planetas enanos no. En el caso de Júpiter por ejemplo, aunque comparta su órbita con millones de troyanos, estos no suponen ni un mínimo porcentaje de la masa total de Júpiter. En el caso de Plutón esto no es así y la masa total de los objetos con los que comparte órbita es comparable al propio Plutón. Lo mismo ocurre por ejemplo con Ceres, pues comparte órbita con gran cantidad de asteroides del cinturón de asteroides.

Referencias:

  • RESOLUTION B5 - Definition of a Planet in the Solar System (IAU)
  • Planet, asteroid, minor planet: A case study in astronomical nomenclature, David W. Hughes, Brian G. Marsden, Journal of Astronomical History and Heritage 10, #1 (2007), pp. 21–30. Bibcode:2007JAHH...10...21H

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking