Muy Interesante

Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Durante febrero nos visitará un cometa descubierto a principios de 2022, que pasará a millones de kilómetros de la Tierra y probablemente será visible a simple vista. Marte, Júpiter y Venus nos darán algo de espectáculo con diversas conjunciones entre ellos y la luna.

Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023) (Jose Luis Oltra)
En febrero hace mucho frío en España y probablemente no te plantees salir a observar el cielo nocturno, sin embargo ese mismo aire frío da a la atmósfera mayor claridad y proporciona unas condiciones especialmente óptimas para la observación astronómica, suponiendo por supuesto que no haya nubes que nos impidan realizar esa misma observación. Con un buen abrigo y la ayuda de alguna bebida caliente podemos combatir el frío y salir a disfrutar del espectáculo que nos brinda el universo. Es por eso que hemos preparado esta pequeña guía con los eventos astronómicos más destacados del mes de febrero, incluyendo la visita del cometa C/2022 E3 (ZTF) que será visible a principios de mes.

Fases lunares

Comenzamos el mes con una luna creciente que rápidamente llega a su máximo brillo el día 5 de febrero con una luna llena. La parte iluminada de nuestro satélite visible desde la Tierra irá menguando hasta verse completamente oscura el 20 de febrero, cuando tendrá lugar la luna nueva. Poco después de esta luna nueva, el satélite irá acercándose en el cielo a Venus y Júpiter, situándose entre los dos planetas al caer la noche del 22 de febrero. Sin embargo poco después los tres cuerpos se pondrán tras el horizonte, por lo que este espectáculo durará poco. A finales de mes, en la noche del 27 al 28 de febrero la luna se situará muy cerca de Marte, llegando el planeta rojo a rozar el disco lunar de madrugada, aunque esto no será visible desde España.

Planetas

Durante el mes de febrero Saturno quedará situado demasiado próximo al Sol como para ser visible. Empezará el mes poniéndose unos minutos después que la estrella y acabará febrero saliendo unos pocos minutos antes del amanecer. Esto ocurre porque Saturno está situado justo al otro lado del Sol con respecto a la Tierra. Los dos planetas y la estrella casi formarán una línea recta en la madrugada del 17 de febrero.
Mercurio y Venus como siempre podrán verse cercanos al Sol. Mercurio podremos observarlo antes del amanecer, por el este, mientras que Venus se dejará ver poco después del atardecer, por el oeste. Al situarse entre la Tierra y el Sol estos dos planetas rocosos parecen acompañar a la estrella en su movimiento por el cielo, nunca llegando a separarse más que unos grados de ella. Venus, al situarse a mayor distancia, sí consigue alejarse más en la bóveda celeste y por eso resulta más fácil y cómodo de ver.
Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Marte y Júpiter serán los planetas más visibles durante este mes de febrero, especialmente el planeta rojo. El gigante gaseoso podremos verlo al principio de la noche. Desde la puesta de Sol hasta aproximadamente las 22 horas a principios de mes y apenas unos minutos después del atardecer a finales de mes. De hecho Júpiter protagonizará una conjunción junto con Venus en los primeros días de marzo. Y aunque el momento de máximo acercamiento no será visible desde España, la tarde-noche del 2 de marzo sí podremos ver ambos planetas muy próximos en el cielo del oeste. Marte durará en el cielo bastantes horas más, tan solo poniéndose tras el horizonte de madrugada, a partir de las 3 de la mañana.

Constelaciones

El cielo invernal viene dominado por varias constelaciones fáciles de identificar y con estrellas muy brillantes. Destaca sin duda la constelación de Orión, una de las más singulares del cielo nocturno por su forma reconocible y su cinturón, formado por 3 estrellas dispuestas en (casi) línea recta. En sus extremos destacan las estrellas Betelgeuse y Rigel, dos estrellas brillantes y de colores fácilmente distinguibles. Mientras que Betelgeuse brilla con un tono anaranjado, Rigel lo hace con un tono azul. También son características de esta época del año las constelaciones de Tauro, con la roja Aldebarán ocupando el ojo del animal y el cúmulo de las Pléyades como su corazón, además de la constelación del Can Mayor, que alberga a la estrella Sirio, la más brillante de todo el cielo nocturno.
La estrella Proción del Can Menor o las gemelas Cástor y Pollux de Géminis también son estrellas y constelaciones principalmente invernales. Sin embargo, puesto que febrero está más cerca del final del invierno que de su inicio, durante las últimas horas de la noche se dejan ver algunas constelaciones de las que asignamos normalmente a la primera o al verano. Hacia el final de la noche podremos ya empezar a ver el famoso triángulo de verano, formado por las estrellas Vega, Deneb y Altair.

Cometa C/2022 E3 (ZTF)

El 2 de marzo de 2022, se observó un nuevo cometa en la constelación del Aquila, a una distancia de 4 unidades astronómicas del Sol, o cuatro veces la distancia de nuestro planeta a la estrella. En aquel entonces era apenas distinguible, con una magnitud de 17, menos brillante incluso que el mucho más lejano Plutón. Desde entonces ha estado viajando hacia el interior del sistema solar y el 12 de enero alcanzó su máximo acercamiento al Sol. El 1 de febrero será cuando alcance su mínima distancia a la Tierra, pasando a poco menos de 42 millones de kilómetros de nosotros. 
A principios de mes se prevé que alcance su máximo brillo, siendo visible sin duda con unos potentes binoculares y tal vez, según evolucione tras su acercamiento al Sol, incluso a simple vista. Durante los primeros días de febrero se situará en la constelación de Camelopardalis o la Jirafa para ir acercándose a Tauro y a Marte hacia mediados de mes. Aunque no será un espectáculo como el brindado por cometas como el Halley o incluso como el cometa Neowise de hace un par de años, puede ser una buena oportunidad para desempolvar tus viejos binoculares y preparar una salida al campo.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking