Muy Interesante

Los neandertales decoraban sus cuevas con cráneos de animales

¿Se comunicaban los neandertales? ¿Eran como nosotros? Los científicos han encontrado la respuesta en un yacimiento de Madrid.

Científicos españoles del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Fundación Atapuerca han participado en un estudio que confirma que los neandertales tenían capacidad simbólica. Esta afirmación ha quedado demostrada gracias a un hallazgo único en un yacimiento de Madrid: una cueva repleta de cráneos de grandes herbívoros como trofeos de caza, lo que demuestra su capacidad para atribuir conceptos a símbolos.
Los trofeos de caza neandertales han sido descubiertos en el yacimiento de la cueva de la Des-Cubierta (Pinilla del Valle, Madrid), en el llamado Valle de los Neandertales, donde estos homininos vivieron hace más de 40.000 años. El equipo de investigación de este lugar está liderado por el arqueólogo Enrique Baquedano; el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana y codirector de los yacimientos de Atapuerca (Burgos), y el geólogo Alfredo Pérez-González.

Cráneos animales como trofeos

Al igual que el propio Homo sapiens, el comportamiento de los neandertales varió culturalmente de un grupo a otro y a lo largo del tiempo. Se cree que Homo sapiens evolucionó en África hace al menos 315.000 años y que las poblaciones de neandertales en Europa se remontan al menos a 400.000 años.
Ahora, los paleontólogos han descubrieron recientemente lo que parece ser un conjunto decorativo de enormes cráneos de animales en una cueva de neandertal, que parecen haber sido recolectados con una intención simbólica. Ver tantos cráneos de animales grandes en una cueva como esta es bastante inusual.
Neandertal

NeandertaliStock

Entre los cráneos que destacan en este santuario de caza se encuentran cráneos de bisontes (Bison priscus), uros (Bos primigenius), ciervos (Cervus elaphus) y dos de rinocerontes de la especie Stephanorhinus hemitoechus, que, según explican los expertos en su estudio publicado en la revista Nature Human Behaviour, fueron preparados por los neandertales siguiendo un mismo patrón: quitándoles la mandíbula y el maxilar superior, consumiendo los sesos, y dejando la parte del cráneo con los cuernos o astas a modo de trofeo de caza. Los restos tienen más de 40.000 años de antigüedad.

Un comportamiento hasta ahora solo de Homo sapiens

Además, los expertos insisten en que este comportamiento no está relacionado con actividades de subsistencia sino más bien con otro tipo de actividades que arrojan luz sobre aspectos bastante desconocidos para esta especie: una capacidad que, hasta ahora solo habíamos atribuido a nuestra especie: la capacidad simbólica.
Los neandertales fueron identificados por primera vez en el valle de Neander en Alemania en 1856 y se pensó inicialmente que eran una especie humana separada y menos avanzada. Sin embargo, descubrimientos posteriores y avances en el análisis de ADN revelaron que los neandertales y los humanos modernos se cruzaron y que la mayoría de las poblaciones no africanas actuales tienen algo de ADN neandertal. Eran físicamente robustos y con cerebro grande. Se cree que eran hábiles cazadores y fabricantes de herramientas, y se han encontrado pruebas de su uso de herramientas y métodos de caza en numerosos sitios de Europa y Asia. También eran capaces de usar el fuego y tenían una cultura y una organización social sofisticadas. Forman parte de la evolución humana y aún a día de hoy siguen contribuyendo a la comprensión de la historia de la humanidad.
Nota: El Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales, abierto al público por la Comunidad de Madrid desde el año 2015, y que se reabrirá el próximo día 1 de abril, permite a los visitantes conocer in situ tan particular sitio arqueológico.

Referencia: 

Baquedano, E., Arsuaga, J.L., Pérez-González, A. et al. A symbolic Neanderthal accumulation of large herbivore crania. Nature Human Behaviour (2023). DOI: https://doi.org/10.1038/s41562-022-01503-7

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking