Muy Interesante

El clima todavía se escribe en libretas de papel

Conocer el clima y la meteorología de hace decenas, cientos y miles de años nos permite adelantarnos a posibles sucesos como glaciaciones, huracanes, deshielo, etcétera. Según un estudio de la Universidad Rovira i Virgili (URV), solo el 20 por ciento de los datos climáticos está en formato digital, lo que complica su estudio y anticipación ante futuros eventos meteorológicos.

"Si contáramos con todos los datos históricos registrados, podríamos evaluar con mayor fiabilidad con qué frecuencia pueden ocurrir estos fenómenos en el futuro". Explica Manola Brunet, investigadora del Centro para el Cambio Climático en la URV. Y es que, según un análisis llevado a cabo por esta científica, el 80 por ciento de los datos climáticos mundiales no están digitalizados.

Este problema es más grave en unas partes del mundo que en otras. En continentes como Sudamérica o África la situación es aún peor, según el estudio Climate Research, lo que pone de manifiesto la necesidad de recuperar la información registrada en soportes perecederos como cuadernos o libretas.

La situación en España

Sin embargo la situación en nuestro país no es tan grave. Como explican desde SINC, al igual que en algunos países del primer mundo como Canadá, Holanda, Noruega y Estados Unidos, en España se permite el acceso parcial a los datos históricos del clima. Otros estados, sin embargo, a pesar de ser países desarrollados y disponer de medios suficientes no siguen las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial, desde donde se insta a compartirlos.

Según la investigadora, "no descifrar los mensajes que encierran los registros climáticos del pasado conllevará perjuicios socioeconómicos, ya que seremos incapaces de afrontar los impactos actuales y futuros asociados al cambio climático".

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking