Muy Interesante

Rayos láser para estudiar el cambio climático

La Agencia Espacial Europea (ESA) está probando en las Islas Canarias nuevas tecnologías para estudiar desde el espacio el cambio climático, una de las prioridades científicas de la actualidad. En concreto, sugieren que un rayo láser lanzado entre dos satélites podría ayudar a medir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

La Agencia Espacial Europea (ESA) está probando en las Islas Canarias nuevas tecnologías para estudiar desde el espacio el cambio climático, una de las prioridades científicas del momento. En concreto, los expertos sugieren que un rayo láser lanzado entre dos satélites podría ayudar a medir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Pero antes hay que probarlo en tierra.

Las Islas Canarias acogieron recientemente un experimento pionero en el que se enviaban pulsos de luz láser desde La Palma hasta Tenerife. Encaramados en dos cumbres volcánicas y separados por 144 kilómetros de Océano Atlántico, los equipos emisor y receptor contaban con una línea de visión directa e ininterrumpida. Durante las dos semanas que duró la campaña, el cielo de las Islas Canarias se iluminó con pulsos de luz láser de color verde que cruzaban de una isla a otra, algo más propio de las películas de ciencia ficción que de los estudios atmosféricos convencionales.

Este experimento fue diseñado para probar si el concepto de la "espectroscopía de absorción diferencial en el infrarrojo" podría ser utilizada para medir con precisión la concentración de ciertos gases, como el dióxido de carbono o el metano, en la atmósfera de nuestro planeta. En concreto, se trataría de utilizar dos satélites en la órbita terrestre: el primero emite un haz de luz láser, que atraviesa una sección de la atmósfera antes de ser detectado por el segundo. Si el haz tiene una determinada longitud de onda, las moléculas de la atmósfera alterarán sus propiedades. El análisis de la señal recibida por el segundo satélite permite así determinar la concentración de ciertos gases en la región estudiada de la atmósfera y, en teoría, también la intensidad del viento. Al repetir este proceso a distintas altitudes, se puede obtener un perfil vertical de las características de la troposfera y de la estratosfera.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking