Muy Interesante

Resuelto el misterio de los soles gigantes

En la galaxia de la Gran Nube de Magallanes se encuentra una región de formación de estrellas que ha intrigado desde hace años a los astrónomos de todo el mundo. Se llama Nebulosa de la Tarántula y es un objeto tan luminoso que, si se encontrara a la misma distancia de la Tierra que la nebulosa de Orión, llegaría incluso a producir sombras sobre nuestro planeta. Esta luminosidad se debe a la presencia de cuatro estrellas supermasivas de dimensiones descomunales que fueron descubiertas en 2010 por un equipo de investigadores.

En la galaxia de la Gran Nube de Magallanes se encuentra una región de formación de estrellas que ha intrigado desde hace años a los astrónomos de todo el mundo. Se llama Nebulosa de la Tarántula y es un objeto tan luminoso que, si se encontrara a la misma distancia de la Tierra que la nebulosa de Orión, llegaría incluso a producir sombras sobre nuestro planeta.

Esta luminosidad se debe a la presencia de cuatro estrellas supermasivas de dimensiones descomunales que fueron descubiertas en 2010 por un equipo de investigadores. Estos cuatro soles gigantes desconcertaron a la comunidad científica, que hasta ahora consideraba que las estrellas más masivas podían alcanzar, como mucho, 150 veces la masa de nuestro sol. Pero los cuatro astros de la Nebulosa de la Tarántula la aumentan hasta 300 veces, algo que desmontaba todas las teorías. ¿Sería inválido el modelo de formación de estrellas que se tenía por cierto hasta ahora?

Un grupo de investigadores de la Universidad de Bonn acaba de demostrar mediante simulaciones en ordenador el proceso de formación de estas cuatro estrellas súper masivas. Para alivio de los astrónomos, la teoría cumple a la perfección con los mecanismos hasta ahora conocidos.
La explicación, publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es relativamente sencilla: los cuatro soles monstruosos se formaron por colisiones múltiples de estrellas masivas más pequeñas.

La explicación más sencilla suele ser la correcta

Los investigadores simularon un cúmulo inicial con más de 170.000 estrellas distribuidas de forma normal. Como están relativamente `apretadas´, según pasa el tiempo se van produciendo colisiones entre pares de estrellas, hasta que al final se obtienen astros de masa descomunal. "Imaginemos dos estrellas muy voluminosas que orbitan muy cerca entre sí pero que son separadas por la atracción gravitatoria de las estrellas vecinas. Si su órbita circular inicial se estira lo suficiente, entonces las estrellas chocan entre sí a medida que pasan, lo que provoca una sola estrella ultramasiva", ha explicado Sambaran Banerjee, uno de los autores.

Parece, por tanto, que el misterio está resuelto. "Esto nos hace respirar tranquilos", ha indicado Pavel Kroupa, otro autor. "Las colisiones implican que las estrellas súper masivas son fáciles de explicar, y que la universalidad de la formación de estrellas prevalece por encima de todo".

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking