Muy Interesante

¿Qué comían los dinosaurios?

Un innovador análisis de dientes muestra sus hábitos alimenticios. Los científicos nos muestran de qué estaba hecha (y de qué no) la dieta de los dinosaurios.

Un equipo de científicos dirigido por la Universidad de Tokio (Japón) en colaboración con equipos de la Universidad de Mainz y la Universidad de Hamburgo en Alemania, han descubierto que los rasguños en los dientes de los dinosaurios podrían revelar lo que solían comer. Emplearon una técnica llamada "análisis de textura de microdesgaste dental" (DMTA), un método de escaneo diseñado para examinar el desgaste dental topográfico en detalle microscópico, dilucidando qué comían famosos dinosaurios como Allosaurus o Tyrannosaurus rex.


Analizando las marcas de raspado

Parece que abrimos una nueva vía de investigación en paleontología gracias al análisis de dientes individuales y examinar el patrón de las marcas de raspadas en los mismos. Los expertos pudieron determinar qué dinosaurios podían haber masticado huesos duros con frecuencia y cuáles pueden haber comido regularmente alimentos y presas más blandas.

La innovadora técnica de escaneo analiza el desgaste dental topográfico en detalle microscópico, en dientes de dinosaurio de hace más de 100 millones de años para comprender mejor lo que pudieron haber comido.

"Queríamos probar si podíamos usar DMTA para encontrar evidencia de diferentes comportamientos de alimentación en los tiranosáuridos (del período Cretácico, hace 145 millones a 66 millones de años) en comparación con el antiguo Allosaurus (del período Jurásico, 201 millones a 145 millones de años). hace), que son ambos tipos de terópodos", explica Daniela Winkler de la Escuela de Graduados de Ciencias Fronterizas y coautora del estudio que publica la revista Palaentology. "A partir de otras investigaciones, ya sabíamos que los tiranosáuridos pueden agrietarse y alimentarse de huesos (a partir de estudios de sus heces y marcas de mordeduras en los huesos). Pero los alosaurios son mucho más antiguos y no hay tanta información sobre ellos".

Los científicos estudiaron, concretamente, 48 dientes: 34 de dinosaurios terópodos y 14 de cocodrilos (cocodrilos y caimanes modernos). Uno de los hallazgos más llamativos es que el análisis no reveló evidencia de un gran comportamiento de trituración de huesos ni en los alosaurios ni en los tiranosáuridos, aunque se sabía que estos últimos comían huesos.

63a1e34f5bafe8e07033d328

comian-dinosaurios

¿No comían huesos entonces?

Según los expertos, este comportamiento podría deberse a que, quizá comieran huesos con menos frecuencia de lo que se pensaba anteriormente. Además, es posible que la muestra de dientes analiza no sea suficiente amplia, ya que necesitaron estudiar dientes bien conservados y no con signos de deterioro, que fueron excluidos de las muestras de la investigación.

"Fue especialmente desafiante llevar a cabo esta investigación durante la pandemia", apuntan los expertos, "ya que dependemos de poder recopilar muestras de instituciones internacionales. El tamaño de la muestra podría no ser tan grande esta vez, pero es un punto de partida".


¿Hubo diferencias entre dinosaurios adultos o más jóvenes?


"Descubrimos que había más desgaste en los dientes juveniles, lo que podría significar que tenían alimentarse más frecuentemente de cadáveres porque estaban comiendo sobras. También pudimos detectar diferentes comportamientos de alimentación en los cocodrilos juveniles; sin embargo, esta vez fue todo lo contrario. Los cocodrilos juveniles tenían menos desgaste en los dientes por comer alimentos más blandos, tal vez como insectos, mientras que los adultos tenían más desgaste dental por comer alimentos más duros, como los vertebrados más grandes", concluyen los investigadores.

Referencia: Daniela E. Winkler, Tai Kubo, Mugino O. Kubo, Thomas M. Kaiser, Thomas Tütken. First application of dental microwear texture analysis to infer theropod feeding ecology. Palaeontology, 2022; 65 (6) DOI: 10.1111/pala.12632

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking