Los secretos del 'planeta infierno', al descubierto
¿Cómo se convirtió este mundo alienígena en un objeto tan abrasadoramente caliente? Nuevos datos desvelan el misterio.
Nuevas mediciones ultraprecisas han puesto al descubierto cómo la supertierra increíblemente caliente de 55 Cnc e (apodada "Janssen"), alcanzó ese estatus tan ardiente. Según un reciente estudio llevado a cabo por científicos del Instituto Flatiron Lily Zhao, la clave está la trayectoria orbital del planeta que se encuentra a apenas 40 años luz de la Tierra.
Una supertierra cercana
Ese planea rocoso, que es ocho veces más masivo que la Tierra y solo dos veces más ancho, no tiene el apodo de 'planeta infierno' al azar: presenta un océano de lava fundida en una superficie que alcanza cerca de los 2.000 ºC. Es prácticamente un mundo de lava, como el de Star Wars (Mustafar, para los curiosos, donde el malvado Darth Vader establece su castillo).
¿Su secreto?
Los investigadores, basándose en los datos de una nueva herramienta llamada EXPRESS, han capturado mediciones ultraprecisas de la luz de las estrellas que brillan desde el sol de Janssen, conocido como Copérnico o 55 Cnc. Las mediciones de luz han determinado que, a diferencia de otros planetas, 55 Cnc orbita a Copérnico a lo largo del ecuador de la estrella y tarda solo 17,5 horas en completar una órbita entera; es decir, un año en este mundo infernal no dura ni 18 horas en la Tierra.
El instrumento fue desarrollado en la Universidad de Yale por un equipo dirigido por la astrónoma Debra Fischer e instalado en el Telescopio Lowell Discovery en el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona. El espectrómetro pudo medir pequeños cambios en la luz de las estrellas de Copérnico cuando Janssen se movía entre nuestro planeta y la estrella, como cuando la luna bloquea el sol durante un eclipse solar.

planeta-infierno-secretos
Esto explicaría por qué su superficie es un océano de lava gigante y sugeriría que su interior podría estar repleto de diamantes. Según los expertos, es probable que este planeta se formase en una órbita más lejana y fría y poco a poco fuese atraído gravitacionalmente por la estrella que alteró la órbita del planeta, Copérnico.
"Hemos aprendido acerca de cómo este sistema de múltiples planetas, uno de los sistemas con la mayor cantidad de planetas que hemos encontrado, llegó a su estado actual", explica Lily Zhao, investigadora del Centro de Investigación del Instituto Flatiron. Astrofísica computacional (CCA) en la ciudad de Nueva York y autora principal del estudio que publica la revista Nature Astronomy.
Diabólicamente caliente
Incluso en su órbita original, el planeta "probablemente estaba tan caliente que nada de lo que somos conscientes podría sobrevivir en la superficie", dice Zhao. Aún así, los nuevos hallazgos podrían ayudar a los científicos a comprender mejor cómo se forman y se mueven los planetas con el tiempo.
Así, en el nuevo trabajo, los investigadores proponen que las interacciones entre los cuerpos celestes desplazaron a Janssen hacia su infernal ubicación actual. A medida que Janssen se acercaba a Copérnico, la gravedad de la estrella se hizo cada vez más dominante. Debido a que Copérnico está girando, la fuerza centrífuga hizo que su sección media sobresaliera ligeramente hacia afuera y que su parte superior e inferior se aplanaran. Esa asimetría afectó la gravedad que sintió Janssen, alineando al planeta con el ecuador más grueso de la estrella.
Los astrónomos planean ahora estudiar otros sistemas planetarios. “Esperamos encontrar sistemas planetarios similares al nuestro y comprender mejor los sistemas que conocemos”, concluyen los autores.
Referencia: “Measured spin–orbit alignment of ultra-short-period super-Earth 55 Cancri e” by Lily L. Zhao, Vedad Kunovac, John M. Brewer, Joe Llama, Sarah C. Millholland, Christina Hedges, Andrew E. Szymkowiak, Rachael M. Roettenbacher, Samuel H. C. Cabot, Sam A. Weiss and Debra A. Fischer, 8 December 2022, Nature Astronomy.
DOI: 10.1038/s41550-022-01837-2