Muy Interesante

Descubren una hormiga guerrera de 35 millones de años

Atrapada en un trozo de ámbar olvidado en un rincón de la Universidad de Harvard desde la década de 1930, este hallazgo evidencia que estas hormigas vivieron en Europa.

Es la hormiga guerrera más antigua de la historia. Esta especie es bien conocida por su feroz comportamiento depredador. Las hormigas guerreras se mueven en una columna de varios cientos de miles de individuos, consumiendo cualquier presa que se encuentre en su camino. Brutalmente voraces en conjunto.

Hoy en día, hay más de 300 especies diferentes de hormigas guerreras que se encuentran principalmente en ecosistemas terrestres tropicales y subtropicales en el sur de los EE. UU., en América Central y del Sur, en África al sur del Sáhara y en partes de Asia. Pero no las podemos encontrar en Europa.


Un hito


Lo asombroso de este descubrimiento es que es una evidencia clara de que las hormigas guerreras campaban a sus anchas por Europa hace 35 millones de años. La hormiga guerrera fosilizada fue encontrada en un bloque de ámbar de la región del Báltico, en el norte de Europa.


Su hallazgo representa no solo el único registro de hormigas guerreras que se ha producido en Europa, sino también el espécimen más antiguo de una hormiga guerrera jamás encontrado, con una fecha de alrededor de 35 millones de años.

638b7b3a5cafe831a8211e7c

hormiga-guerrera

"No creíamos que estuvieran en Europa", explica Christine Sosiak del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey y coautora del trabajo que publica la revista Biology Letters. “En realidad, es completamente inaudito encontrarlos allí. Y, sin embargo, aquí tenemos esta hormiga militar [europea], ¡desde muy atrás en la historia!”

Aunque sorprendente, el descubrimiento de la hormiga guerrera báltica tiene sentido, dado que Europa fue más cálida y húmeda durante la existencia del insecto, según Sosiak.

Al realizar una fotografía y un análisis de tomografía computarizada del espécimen preservado, los investigador creen que Dissimulodorylus Perseus, bautizada así en honor a la figura mitológica griega Perseo, quien derrotó a Medusa sin poder verla, es un pariente cercano de una especie llamada Dorylus, oriunda de África y el sur de Asia. Otro de los hallazgos del equipo fue que D. perseus tenía una glándula metapleural agrandada, lo que sugiere que esta especie tenía un estilo de vida subterráneo similar y vivía en grandes colonias.

Referencia: Christine E. Sosiak, Marek L. Borowiec, Phillip Barden. An Eocene army ant. Biology Letters, 2022; 18 (11) DOI: 10.1098/rsbl.2022.0398

tracking