Muy Interesante

Oposición de Marte: todo lo que necesitas saber

La oposición de Marte tendrá lugar el jueves 8 de diciembre y durante ella podremos disfrutar del planeta rojo como en ningún otro momento del año, pues será el punto más cercano a la Tierra de todo 2022. Además coincidirá con una ocultación por parte de la luna llena de diciembre, ofreciéndonos un espectáculo sin igual.

Despedimos el año astronómico con una de las oposiciones planetarias más interesantes, la de Marte. El planeta rojo se situará formando una línea recta con el Sol y la Tierra, lo cual significa que alcanzará la mínima distancia a nuestro planeta de todo el año. Y como estará más cerca que en cualquier otro momento de 2022, nos brindará la ocasión perfecta para observarlo y disfrutarlo en el cielo nocturno.

Sin embargo, Marte no se sitúa en oposición una vez al año. Su órbita alrededor del Sol tarda casi 2 de nuestros años terrestres (43 días menos que 2 años, concretamente), por lo que cuando la Tierra vuelva a estar en esta posición del cielo, Marte estará situado en el punto prácticamente opuesto, detrás del Sol. Por tanto la Tierra necesitará de otro año completo para alcanzar al planeta rojo, y las oposiciones se darán cada algo más de 2 años.

Es por esto, y por el hecho de que durante una oposición Marte se encuentra completamente iluminado por el Sol y es visible en el cielo nocturno toda la noche, que las oposiciones son momentos especiales. Son incluso más especiales aquellas oposiciones en las que Marte se sitúa cerca de su perihelio, es decir, en el punto más cercano al Sol de su órbita. Dado que la Tierra está “en dirección al Sol” vista desde Marte, este es también el punto de la órbita marciana más cercano a la órbita terrestre. Cuando coinciden la oposición y el perihelio, Marte resulta especialmente grande y brillante en el cielo y la observación con telescopios modestos resulta especialmente provechosa.

638930b45bafe89af22d6224

Oposición de Marte

Estas oposiciones de máximo acercamiento se repiten cada 15 ó 17 años. La última ocurrió en 2018, cuando Marte se situó a unos 59 millones de kilómetros de la Tierra. En esta ocasión Marte llegará a acercarse hasta los 85 millones de kilómetros. Aunque sea considerablemente más que hace 4 años, seguiremos pudiendo disfrutar del espectáculo sin problema. En 2003 tuvo lugar el máximo acercamiento de los dos planetas en los últimos 60 000 años y no será hasta dentro de dos siglos y medio que se superará la marca de 55’76 millones de kilómetros que se alcanzó en aquél momento.

Esto es así porque las órbitas de la Tierra y Marte no son estáticas, sino que están en constante cambio, principalmente como resultado de la influencia del resto de planetas del sistema solar. Júpiter influye en gran manera en la órbita de Marte. Durante los próximos 24 000 años, esa distancia mínima entre ambos planetas se irá reduciendo.

Todo esto tendrá como resultado, que en torno al 8 de diciembre podamos disfrutar del planeta rojo en nuestro cielo nocturno. Durante este día y durante aproximadamente la semana anterior y posterior Marte podrá verse en el cielo durante toda la noche. Al fin y al cabo, “oposición” significa precisamente que el Sol y el planeta en cuestión, Marte en nuestro caso, se encuentran en puntos “opuestos” del firmamento. Como consecuencia, cuando el Sol se ponga tras el horizonte al final de la tarde, Marte saldrá por el punto opuesto de la bóveda celeste e irá recorriéndola lentamente hasta que desaparezca otra vez coincidiendo con la salida del Sol. No solo será el mejor momento del año para disfrutar de Marte porque se vea especialmente grande o brillante, sino porque además tendremos toda la noche para hacerlo.

Marte estará tan cerca y se verá tan grande en el cielo, que con un telescopio de gama media podremos llegar a distinguir cierta estructura sobre su superficie, si las condiciones atmosféricas acompañan. No esperéis ver cráteres ni un gran nivel de detalle, pues Marte sigue siendo uno de los planetas más pequeños de nuestro sistema solar. Tal vez podremos distinguir la distinta coloración de su superficie, marcada por zonas de un color anaranjado más brillante y un color marronáceo más oscuro. Además, con un poco de suerte, podremos distinguir los casquetes polares o alguna formación especialmente grande de nubes.

La oposición de Marte de este año coincide con otra especie de oposición, que ocurre mucho más a menudo pero pasa más desapercibida: la luna llena. Al fin y al cabo, la luna está llena cuando se sitúa en la cara de la Tierra opuesta al Sol. Es esa situación de oposición la que permite a todo el disco lunar estar iluminado, y brillar en nuestro cielo nocturno. En diciembre, la luna llena ocurrirá también el 8 de diciembre, alcanzándose la máxima iluminación de la luna de madrugada. Puesto que ambos objetos están “en oposición”, tan alejados en el cielo nocturno del Sol como les es posible, no les quedará más remedio que coincidir durante un breve rato y ocupar la misma posición. Esto ocurrirá hacia el final de la noche, cuando la luna se sitúe por delante de Marte, ocultándolo. La ocultación durará entre las 6:20 de la mañana y las 7:00, por lo que estará reservada a quienes prefiráis madrugar, y será la guinda sobre el pastel astronómico que ya es de por sí una oposición de Marte.

Referencias:

Meeus, Jean (March 2003). "When Was Mars Last This Close?"

Sheehan, William (February 2, 1997). "Appendix 1: Oppositions of Mars, 1901–2035". The Planet Mars: A History of Observation and Discovery. University of Arizona Press.

tracking