Muy Interesante

Qué ver en el cielo nocturno este mes (diciembre 2022)

Diciembre trae frío con él, pero también las noches más largas y limpias del año, perfectas para disfrutar el cielo nocturno y la observación astronómica. Este mes destacará la oposición de Marte, el mejor momento del año para observar al planeta rojo con nuestros telescopios o binoculares.

Con diciembre llega definitivamente el frío a la península ibérica y cada vez apetece menos salir al campo a observar el cielo nocturno. Sin embargo, si nos preparamos con abrigo y bebidas calientes podemos aprovechar que en esta época del año anochece antes para disfrutar del firmamento sin que se nos haga demasiado tarde. Esto nos permitirá hacerlo incluso entre semana, como actividad cultural con los más pequeños. Es por esto que hemos preparado una breve guía sobre los sucesos más importantes de este mes, para que no os perdáis nada.

Fases lunares

El mes de diciembre empezará con una luna creciente que llegará a su máximo brillo el 8 de diciembre de madrugada, coincidiendo con la oposición de Marte, de la que hablaremos más adelante. Tras este punto, cada vez menos superficie de la Luna se verá iluminada por el Sol hasta que llegue a la luna nueva el 23 de diciembre, dos días después del solsticio de invierno (en el hemisferio norte, pues en el hemisferio sur tendrá lugar el solsticio de verano). Esto significará que estos días entre el solsticio y Navidad serán especialmente buenos para la observación astronómica, porque la luna nueva no molestará nuestras observaciones, porque la noche será más larga y porque el aire frío de invierno ofrece en general mejores condiciones que el aire más cálido del verano.
La Luna también protagonizará dos sucesos interesantes, aunque fácilmente ignorados: ocultará a los planetas Neptuno y Marte los días 5 y 8 de diciembre. La ocultación de Neptuno será la tercera del año y ocurrirá poco antes el atardecer, por lo que su inicio no será visible aunque el final tendrá lugar cuando el Sol ya se haya puesto. La ocultación de Marte ocurrirá en la madrugada del 8 de diciembre, entre las 6:20 y las 7:00 de la mañana por lo que tendremos una Luna llena ocultando a un Marte en oposición. Todo un espectáculo digno de ver.

Solsticio de invierno

638898825bafe897a82d628c

Qué ver en el cielo nocturno este mes (diciembre 2022)

En diciembre tiene lugar uno de los dos solsticios del año, es decir, uno de los puntos en los que la posición del Sol en el cielo se aleja al máximo del ecuador celeste (la proyección del ecuador de la Tierra sobre el cielo). Esto tiene como resultado más práctico y directo que el Sol alcanza su altura máxima o mínima sobre el horizonte en este día. En el solsticio de invierno ocurrirá por tanto que el Sol se alza lo mínimo sobre el horizonte, haciendo de ese día el más corto del año y de las noches anterior y siguiente las más largas del año.
La diferencia entre la duración del día en las distintas épocas del año depende de la latitud en la que nos encontremos. En el ecuador no se produce esta diferencia y durante todo el año el día y la noche duran 12 horas. En los polos ocurre el caso extremo de que el día dura 6 meses y la noche los otros 6 meses. En la península ibérica, por estar situada en torno a los 40º de latitud, este efecto es intermedio. En Madrid por ejemplo, el día más largo del año dura 15 horas, con sus correspondientes 9 horas de noche, mientras que el día más corto del año apenas supera las 9 horas, con sus correspondientes casi 15 horas de noche. Esto supone una diferencia entre los solsticios de verano e invierno de unas 6 horas en la duración del día y la noche.

Constelaciones y planetas visibles

Durante diciembre podremos disfrutar de bastantes planetas en el cielo nocturno. Venus y Mercurio podrán verse brevemente tras el atardecer, hacia el oeste, como dos puntos brillantes cercanos al horizonte. Saturno podrá verse tan solo al inicio de la noche, aunque más alejado del Sol que los dos planetas anteriores. Júpiter podrá verse hasta aproximadamente la medianoche, mientras que Marte se dejará ver prácticamente toda la noche.
Podremos disfrutar además de constelaciones como Orión, con Betelgeuse y Rigel como estrellas más brillantes; el Can Mayor, con la estrella Sirio dominando; Tauro, con Aldebarán y el cúmulo de las Pléyades; o Géminis, con Castor y Pollux a la cabeza.

Marte en oposición

A principios de diciembre tendremos la oportunidad perfecta para observar el planeta rojo. El 8 de diciembre concretamente Marte alcanzará la oposición, el punto en el que este planeta y la Tierra se encontrarán más cerca físicamente de todo el año. En esta ocasión, Marte se situará a casi 85 millones de kilómetros de la Tierra, distancia muy pequeña pero aún así considerablemente mayor que los 55 millones de kilómetros que nos separaron en la oposición de 2003. Aún así esta distancia nos permitirá observarlo como uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno, solo superado por la Luna, Venus y Júpiter.
Además, con un telescopio de gama baja podremos observar un cierto tamaño a su circunferencia y con un telescopio de gama media o alta podremos incluso observar alguna de sus estructuras superficiales más evidentes, si las condiciones atmosféricas acompañan. Esa misma noche la Luna ocultará durante unos minutos el contorno de Marte, como ya hemos explicado antes, proporcionándonos una observación astronómica irrepetible. El hemisferio norte marciano está justo ahora saliendo del invierno y el 26 de diciembre tendrá lugar su equinoccio de primavera, por lo que en este hemisferio tal vez sea más predominante el casquete de hielo marciano.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking