Indicios de vida en Venus: ¿qué puede significar la presencia de fosfina?
Entrevistamos a Sergio Martín, astrónomo del proyecto ALMA en Chile, quien incide en que el descubrimiento se ha detectado “al límite de la capacidad de nuestro telescopio más potente”. No obstante, no deja de ser uno de los hallazgos más importantes en el ámbito de la astrobiología.
Producción: Pablo Cantudo
La comprobación de la existencia de vida fuera de la Tierra sería sin duda uno de los hitos más importantes de la historia de la ciencia, aunque se trate de vida microbiana.
La revista Nature Astronomy acaba de publicar muy recientemente un estudio en el que se describe la presencia de fosfina, una molécula que podríamos considerar un indicio de vida en las nubes altas de la atmósfera de Venus.
Entrevistamos a Sergio Martín, astrónomo del telescopio ALMA en Chile, proyecto que ha participado en este descubrimiento. Sergio incide en que el descubrimiento se ha detectado “al límite de la capacidad de nuestro telescopio más potente”. No obstante, no deja de ser uno de los hallazgos más importantes en el ámbito de la astrobiología.
Para empezar, empecemos aclarando que no se ha realizado una detección directa de vida microbiana, sino de un, digamos, un desecho que en la Tierra lo producen los microorganismos, y que podría indicar la presencia de estos microorganismos también en Venus. El aspecto más llamativo de este hallazgo es que no parece que esta fosfina pueda explicarse por otros fenómenos naturales del planeta, por ejemplo, la actividad volcánica.
La fosfina (o fosfano) es una molécula que aparece en una alta concentración en las nubes de Venus. Aun así, es mucho más baja que en la Tierra, pero lo bastante alta como para que nos preguntemos, ¿qué hace ahí?
Venus es un planeta extremadamente hostil para la vida: la temperatura de la superficie tengo entendido que es de unos 500 grados centígrados. Sin embargo, de existir, los microbios que están produciendo la fosfina estarían suspendidos a una altitud de unos 50 o 60 kilómetros en las nubes templadas de Venus.
Con todo, de existir estos microorganismos, ¿cómo podrían resistir en ambientes tan ácidos? La acidez que soportan en la Tierra las bacterias es de entorno al 5 %, pero en Venus llega a ser del 90 %. También necesitarían ser capaces de vivir sin oxígeno, pero en la Tierra hay organismos, los extremófilos, que sobreviven en condiciones muy extremas también.
Debido a que todavía cabe la posibilidad de que haya algún error tecnológico implicado en esta detección, Sergio Martín nos invita a ser cautos, y explica cómo este descubrimiento abrirá la puerta a seguir investigando sobre posibles signos de vida microbiana en Venus, y también en otros lugares del sistema solar.
La fosfina (o fosfano) es una molécula que aparece en una alta concentración en las nubes de Venus. Aun así, es mucho más baja que en la Tierra, pero lo bastante alta como para que nos preguntemos, ¿qué hace ahí?
Venus es un planeta extremadamente hostil para la vida: la temperatura de la superficie tengo entendido que es de unos 500 grados centígrados. Sin embargo, de existir, los microbios que están produciendo la fosfina estarían suspendidos a una altitud de unos 50 o 60 kilómetros en las nubes templadas de Venus.
Con todo, de existir estos microorganismos, ¿cómo podrían resistir en ambientes tan ácidos? La acidez que soportan en la Tierra las bacterias es de entorno al 5 %, pero en Venus llega a ser del 90 %. También necesitarían ser capaces de vivir sin oxígeno, pero en la Tierra hay organismos, los extremófilos, que sobreviven en condiciones muy extremas también.
Debido a que todavía cabe la posibilidad de que haya algún error tecnológico implicado en esta detección, Sergio Martín nos invita a ser cautos, y explica cómo este descubrimiento abrirá la puerta a seguir investigando sobre posibles signos de vida microbiana en Venus, y también en otros lugares del sistema solar.