Radiografía de un volcán: ¿cómo prevenir erupciones?
Janire Prudencio trabaja en una técnica de tomografía que ayuda a conocer el grado de actividad de los volcanes. Nos lo cuenta en esta entrevista en la que también comentamos las últimas noticias relacionadas con erupciones volcánicas.
(Producción Pablo Cantudo)
Entrevistamos a Janire Prudencio, investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Granada. Su trabajo se centra en el estudio de los volcanes, una actividad que le ha llevado a conocer más de quince regiones volcánicas y a viajar por todo el mundo, incluyendo una campaña de campo en la Antártida. Además, Janire fue una de las galardonadas en la primera edición de los Premios Muy Jóvenes Científicas (2019), organizados por Muy Interesante, y que reconocen el trabajo de jóvenes científicas españolas. La investigadora es miembro de la comisión de Divulgación del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, y destaca además en su labor divulgativa del fenómeno volcánico.
En esta entrevista hemos comentado las últimas novedades relacionadas con volcanes, pues durante estos meses la actividad volcánica no ha parado. Janire ha destacado las noticias relacionadas con el volcán de Yellowstone: “dicen que se está debilitando y otras cosas, que están muy bien para hacer una teoría, pero que no tienen fundamento científico”, nos explica la experta. Y es que el volcán de Yellowstone siempre se encuentra bajo vigilancia muy estrecha pues, si volviera a entrar en erupción, es más que probable que nos pusiera en aprietos.
Radiografía de volcanes
Janire también nos ha explicado en qué consiste su actividad investigadora en la que, usando técnicas tomográficas, se obtiene una imagen en tres dimensiones de la estructura interna del volcán. “yo siempre digo que es lo mismo que cuando te hacen un TAC médico. Te meten en un aparato con emisores y receptores y al final, con los datos registrado, el médico obtiene una imagen tridimensional de la parte del cuerpo que está bajo estudio, explica la científica. “Y nosotros hacemos exactamente lo mismo con los terremotos que se registran en los volcanes a través de las estaciones sísmicas para obtener la imagen en 3D de la estructura interna del volcán. Esto nos da información muy útil para hacer una planificación del riesgo de erupción”.
Vigilancia en la Antártida
Durante su estancia en la base antártica española Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepción (Antártida), Janire Prudencio se ocupó de vigilar la actividad del volcán: “Lo que sucede con isla Decepción es que se trata de un volcán activo y siempre que se abre la base científica hay un equipo de sismólogos que vigilan su actividad, porque si hubiera indicios de erupción inminente habría que evacuar la isla”, nos ha explicado la científica, cuya expedición al continente helado es una de las que recuerda con mayor emoción.