Decálogo para la protección de los ecosistemas del espacio exterior
¿Cómo proteger los minales de los meteoritos, los océanos de gas natural de Titán o las posibles especies que hallemos en otros planetas en el futuro? Seguimos charlando con Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén y miembro del Tribunal Permanente de Arbitraje (PCA) de La Haya.
Producción: Pablo Cantudo
En el supuesto de hallar vida en nuestro sistema solar o fuera de él, aunque se trate de microorganismos o animales simples, como pequeños crustáceos. Por ejemplo, en Europa, una luna de Júpiter, posee un océano de agua líquida bajo una gruesa capa de hielo, y es un candidato a albergar vida. ¿Se podría reconocer algún tipo de figura jurídica o protección a tales criaturas? ¿Estaríamos en nuestro derecho a investigarlas? En el supuesto caso de hallar vida, ¿estaría por encima la investigación científica o la protección de tales criaturas?
¿A quién pertenecen legítimamente los recursos del sistema solar? ¿A nadie en absoluto? ¿A los humanos por ser la única civilización inteligente dispuesta a explotarlos? ¿Y si otra civilización del exterior estuviese dispuesta a explotarlos? ¿Merecen protección los ecosistemas ultraterrestres, igual que la merecen los de la Tierra?
Los responsables de los gobiernos del mundo, sobre la cuestión de la exploración espacial, deben escuchar a los expertos para explotar y explorar el espacio exterior de manera responsable.
Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén y miembro del Tribunal Permanente de Arbitraje (PCA) de La Haya, nos responde amablemente a estas cuestiones.