Muy Interesante

Calendario astronómico 2020

¿Qué eventos astronómicos nos depara este 2020? Eclipses de sol y luna, lluvias de estrellas, superlunas... ¡no te pierdas nada!

El universo es un lugar muy curioso a la par que sorprendente. El mundo de las estrellas, las galaxias y el cosmos siempre nos ha intrigado y nos ha hecho preguntarnos acerca de nuestra existencia, historia y futuro.

Desde el principio, la humanidad ha moldeado su comprensión de lo intangible en objetos tangibles como, por ejemplo, Stonehenge, las pirámides mayas o las iglesias medievales como objetivo de expresar ese vínculo inquebrantable entre la tierra y el cielo.


Gracias a la investigación y el avance científico y técnico, el ser humano actual puede reunir fácilmente información sobre la naturaleza del universo, las galaxias y las estrellas. En su momento, cuando Galileo optimizó el telescopio refractor en 1609 al introducir múltiples lentes, lo primero que hizo -como no podía haber sido de otra manera- fue apuntarlo hacia el cielo nocturno. Este instrumento, que nos permitió mirar literalmente al espacio, ha determinado la apariencia física de los observatorios a través de los siglos. Y ya ni siquiera es necesario que estos estén en la Tierra.


Observatorios astronómicos como el de Yerkes, localizado en Williams Bay, Wisconsin (EE. UU.), fue construido en 1897. Fue el primer observatorio astrofísico del mundo construido para la investigación científica, por ello es considerado el lugar de nacimiento de la astrofísica moderna. Y es que ya no solo era el hecho de que contaba con un telescopio, sino que también logró realizar importantes descubrimientos científicos, como la detección de dióxido de carbono en la atmósfera marciana, la quinta luna de Urano y la segunda luna de Neptuno, por citar algunos de ellos.

Otro observatorio de renombre es el Observatorio Paranal, de Chile. Aunque podemos encontrar varios observatorios en territorio chileno, este es, sin duda, el más popular. Operado por el Observatorio Europeo Austral posee el Very Large Telescope. El VLT se compone de cuatro telescopios pequeños, Kueyen, Antu, Melipal y Yepun, que significan Luna, Sol, Cruz del Sur y Venus; permiten a los astrónomos ver los detalles hasta 25 veces más precisos que con los telescopios individuales.


Y qué decir de la Torre Einstein. Construido por Erich Mendelsohn en 1921 cerca de Berlín, Alemania, este icono del expresionismo es aclamado por sus cualidades artísticas y arquitectónicas, pero su valor científico tampoco es baladí: la torre fue construida por el director de la Fundación Einstein, Erwin Finlay-Freundlich, con el objetivo de probar la teoría de la relatividad de Einstein.

La estructura se ha convertido en uno de los principales centros de investigación en física solar de Europa.


De cualquier forma, tengas o no cerca un observatorio astronómico como los citados, hay muchos que podrás contemplar a simple vista.


¡Pasamos revista a este calendario astronómico de 2020, mes a mes!

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking