A las puertas de año 2020, nos ha dado tiempo para reflexionar sobre los avances científicos y tecnológicos que hemos experimentado en la última década y, especialmente, en los ingenios que nos esperan en los próximos años. El avance de la edición genética, la inteligencia artificial y la exploración espacial podrían definirse como las tendencias clave de la ciencia en el momento presente. Así, este año 2019, que está a punto de concluir, nos ha dejado noticias soprendentes en estas tres áreas, además de otros hallazgos vitales para comprender nuestro origen como ser humano, el origen de otras especies que una vez poblaron la Tierra, o para avanzar en el conocimiento y tratamiento de enfermedades.
Como uno de los hechos más destacables de 2019, la primera fotografía de un agujero negroreafirmó la existencia de este misterioso objeto del cosmos, cuya existencia hasta ahora solo habíamos podido teorizar. Pero otro hallazgo que ha dejado maravillada a la comunidad científica ha sido el reciente hallazgo de hielo en Marte casi en su superficie, a solo dos centímetros y medio de la superficie. Es decir, como afirmaba la investigadora de la NASA Sylvain Piqueux: "Podrías acceder a ella con una pala".
En cuanto a las próximas décadas, varias misiones de exploración espacial tienen previstas hazañas tan épicas como volver a aterrizar en la Luna para convertirla en un destino turístico (y tal vez en Marte), investigar mucho más a fondo el Sol, e incluso ir a buscar vida extraterrestre en algún rincón donde es probable que exista (como perforar la luna Europa).
La biotecnología, en concreto, la tecnología de edición de genes, CRISPR, por su parte, está perfeccionando sus técnicas para lograr el ambicioso objetivo de erradicar determinadas enfermedades congénitas. Aunque sus procedimientos puedan ser problemáticos desde el punto de vista ético, todo a punta a que, en el futuro, el cortapega genético será una de las técnicas clave.
Por su parte, la inteligencia artificial (que ya nos acompaña a diario en sus formas más simples, como el GPS), se irá perfeccionando para que llegue a estar presente en prácticamente todas las áreas de nuestra vida: laboral, familiar, incluso sexual...
Y, el reto más importante: la adaptación al cambio climático que no hemos sido capaces de revertir, pese a estar advertidos desde hace décadas, y que este año también ha regalado algunas predicciones apocalípticas para nuestra especie.
No son todas, pero sí algunas de las más relevantes; estas son las noticias científicas más importantes que ha dejado el año 2019.
ENERO: New Horizons sobrevuela Ultima Thule
En enero, la NASA confirmó que la sonda New Horizons sobrevoló exitosamente el asteroide Ultima Thule, el acercamiento más distante jamás realizado por un artefacto humano a un objeto extraterrestre.En concreto, New Horizons voló unos 3.500 kilómetros sobre Ultima Thule a las 06:33 hora española del martes día 1 de enero.
China aterriza en la cara oculta de la Luna
Y otro gran hito de la exploración espacial también se produjo en enero: China consigue aterrizar en la cara oculta de la Luna; es la primera vez en la historia que se consigue.El aterrizaje se produjo el 3 de enero a las 10:26 hora de China en la cuenca de Aitken, en el polo sur de nuestro satélite.
China hace germinar una semilla fuera de la Tierra
Poco después, China logró hacer germinar a la primera planta fuera de la Tierra: una semilla de algodón.
La roca más antigua de la Tierra, localizada en la Luna
Además, Un equipo internacional de científicos asociados con el Centro de Ciencia y Exploración Lunar (CERRAR), parte del Instituto Virtual de Investigación de Exploración del Sistema Solar de la NASA, hallaró, también en la Luna, indicios de la que podría ser la roca más antigua de la Tierra. Data de hace aproximadamente 4 mil millones de años.
FEBRERO: despedimos al Rover Opportunity
En febrero despedíamos a un héroe de la exploración espacial… artificial: el Rover Opportunity. En 2018 fue derribado por una fuerte tormenta de arena que bloqueó la luz solar y dejó sin energía al Opportunity. Tras meses de espera, la NASA, finalmente, anunció el 13 de febrero de 2019 que daba al robot por perdido.El Opportunity pasó a la historia como el explorador más longevo de la historia. Pasó casi 15 años activo explorando Marte, superando ampliamente su esperanza de vida; envió más de 200.000 imágenes a la Tierra, expuso las superficies de 52 rocas para revelar nuevas superficies minerales para el análisis y descubrió fuertes indicios en el cráter Endeavour de la acción de aguas antiguas, entre otros logros. Su aventura final tuvo lugar en la extremidad occidental de Perseverance Valley (Valle de la Perseverancia. Hasta siempre, Oppy, y bien hecho.
Más de cien nuevas bacterias, descubiertas en nuestro microbioma
Alrededor del 2 % del peso corporal de un ser humano se debe a las bacterias, y el microbioma intestinal es un territorio que reúne una importante población bacteriana. científicos del Instituto Wellcome Sanger y del el Instituto Europeo de Bioinformática (Reino Unido), y del Instituto Hudson de Investigación Médica (Australia) han reunido la colección más completa hasta la fechas de bacterias intestinales humanas.
La abeja gigante no estaba extinta
Y encontraron a la abeja más grande del mundo (¡no estaba extinta!). Es la abeja de Wallace y llevaba desaparecida 38 años. Fue descubierta en Indonesia.
MARZO: signos de actividad biológica a partir de células de un mamut lanudo
Primer fósil de un ave con un huevo en su interior
Otro hallazgo sorprendente: en marzo se encontró el primer fósil de un ave con un huevo en su interior.
Primeras víctimas del meteorito hace 66 millones de años
Ese mes también se localizó un enorme cementerio con las primeras víctimas fosilizadas del meteorito de hace 66 millones de años: árboles quemados, ramas de coníferas, peces y mamíferos muertos, huesos de mosaurio, insectos, e incluso la carcasa parcial de un Triceratops, además de otros microorganismos marinos (como dinoflagelados y cefalópodos).
Logran revertir el tiempo
Además, un equipo de investigadores del MIPT, el Instituto de Física y Tecnología de Moscú , (Rusia) junto con expertos de Estados Unidos y Suiza han logrado desplazar un ordenador cuántico una fracción de segundo hacia el pasado. Es decir, logró revertir el tiempo usando tecnología cuántica!
ABRIL: la primera fotografía de un agujero negro
En abril fuimos testigos de uno de los hitos de la física más importantes de la historia: la primera fotografía de un agujero negro, localizado en el centro de la galaxia masiva Messier 87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra. Es la primera detección directa de este objeto astronómico.
Nueva especie: el 'Homo luzonensis'
Descubren restos de una nueva especie humana en Filipinas: el Homo luzonensis. En concreto, fueron los restos de tres individuos que vivieron hace unos sesenta y siete mil años.
Se detecta un terremoto en Marte
Y se detectó el primer terremoto de Marte, desde el primer sonido grabado desde el interior del planeta rojo.
MAYO: detectar el alzhéimer 34 años antes
En mayo destaca un hallazgo de la Medicina: Científicos de la Johns Hopkins University han detectado cambios cerebrales biológicos y anatómicos relacionados con la enfermedad, gracias al cual podremos detectar el alzhéimer hasta 34 años antes de los primeros síntomas.
El primo lejano del 'T. rex'
Se descubrió un primo lejano del 'T. rex' que medía menos de un metro. La nueva especia, bautizada como Suskityrannus hazelae vivió hace noventa y dos millones de años.
Nueva y muy antigua especie de hongo
Y otro hallazgo sorprendente y revolucionario: una nueva especie de hongos de hace mil millones de años, los más antiguos que se han descubierto jamás. Este hallazgo sitúa la aparición de los primeros hongos 500 millones de años antes de lo que creíamos.
JUNIO: malas noticias para CRIPSPR-Cas9
Junio nos trajo algunas malas noticias: ¿Recuerdas a las dos niñas chinas nacidas el año pasado con una modificación genética de laboratorio, las primeras en nacer con una modificación realizada con CRISPR, el cortapisa genético? Se descubrió que tienen un 21 % más de posibilidades de fallecer cuando sean adultas que quienes no la tienen.
El fin del mundo será en 2050
También en junio, un estudio pronosticó el fin de la especie humana en 2050. Se trató de un nuevo informe sobre cambio climático que le pone fecha de no retorno a la humanidad, más pronto de lo que imaginábamos.
Logran filmar al calamar gigante
Y por último, se logró filmar por segunda vez en la historia a un ejemplar del esquivo calamar gigante.
JULIO: primera foto de un entrelazamiento cuántico
En julio, se logró la primera foto del entrelazamiento cuántico, dos fotones entrelazados entre sí; un fenómeno muy raro en el universo.
El 'Homo sapeins' más antiguo de Europa
Identificaronn los restos del Homo sapiens más antiguo de Europa. El hallazgo en una cueva de Grecia sugiere que salimos del continente madre mucho antes de lo que pensábamos.
AGOSTO: Tardígrados en la Luna
A principios de año despegaba el primer vuelo privado a la Luna, el de la sonda Beresheet. Semanas después, esta sonda tuvo que realizar un aterrizaje forzoso. Pues bien, entre los restos de la nave se esparcieron por accidente miles de criaturas vivas que iban a bordo, por la superficie de la Luna: son tardígrados.Este animal, de menos de un milímetro de tamaño, es uno de los más fascinantes de la naturaleza, dado que es prácticamente indestructible: los tardígrados pueden sobrevivir a la radiación extrema, al calor abrasador, a las congelantes temperaturas del universo y a décadas sin comida. ¿Te imaginas? Ahora a miles de tardígrados esparcidos en la Luna! Pero, a pesar de lo resistentes que son, deberían disponer de agua para ser reanimados.
¡Lorozilla!
Y en agosto encontraron al Lorozilla, un loro del tamaño de un avestruz que vivió hace 19 millones de años. Es el loro gigante más grande de la historia, y ha sido hallado en Nueva Zelanda.
SEPTIEMBRE: Borisov, visitante del espacio interestelar
En septiembre se localizó el segundo objeto interestelar, después de Oumuamua, de visita por nuestro sistema solar. Se denomina Borisov, y el día 7 de diciembre estuvo en su punto de máximo acercamiento a la Tierra, para después alejarse de nuevo y para siempre.
A partir de octubre, Júpiter dejó de ser el planeta de sistema solar con más satélites. El título se lo arrebató Saturno, al descubrirse 20 nuevas lunas en su órbita.
Hygiea, el nuevo planeta enano
Además, se descubrió a Hygiea, que podría quitarle la corona a Ceres como planeta enano más pequeño del sistema solar.
NOVIEMBRE: meteorito con azúcares esenciales para la vida
Y una inteligencia artificial halló nuevas líneas nazca; en concreto, 143 nuevos geoglifos, de entre 5 y 100 metros, y entre años 100 a.C y 300 a. C.
DICIEMBRE: Madrid acoge la COP25
El mes de diciembre ha tenido como principal protagonista a la COP25, la cumbre del clima de Chile que acoge en esta ocasión MADRID. Este ha sido un año decisivo, dado que es la última convención que se celebra antes de que entre en vigor el Acuerdo de París (firmado durante la COP21 de 2015) vigente a partir de enero de 2020. Es la última oportunidad que tienen los miembros de la Conferencia de las Partes para revisar las acciones que pongan en marcha un plan sostenible para mitigar y adaptarse de manera efectiva al cambio climático.
Un planeta que orbita a una enana blanca
Por primera vez en la historia, un equipo de astrónomos descubrió un planeta tipo Neptuno orbitando en torno al remanente de una estrella muy parecida al Sol, a una enana blanca. El planeta está dejando tras de sí un rastro de gas compuesto de hidrógeno, oxígeno y azufre a su paso, formando un disco de gas alrededor de la estrella.
Uno de los dinosaurios carnívoros más antiguo
Se descubrió a uno de los dinosaurios carnívoros más antiguos del Jurásico, que vivió hace 170 millones de años.
¡Hielo a solo 2,5 cm de la superficie de Marte!
Y descubrimos que Marte tiene agua helada a solo dos centímetros y medio de su superficie: ¡podrías usar una pala para desenterrar este hielo!
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE
¿Cuáles son tus favoritas? Hoy hacemos un repaso por el pasado, el presente y el futuro gracias a estos programas que han alimentando y siguen alimentando nuestra imaginación.
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.
La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.
En un estudio realizado por la Universidad Johns Hopkins, los encuestados declararon que el engaño no afectó a su matrimonio. En la mayoría de casos no fueron infieles por existir problemas en la relación.
En un experimento, niños y simios tuvieron que hacer elecciones que involucraban recompensas. Los niños eligieron movidos por algo distinto que los animales, por curiosidad.