Descubren un ‘hobbit’ prehistórico y otras extrañas criaturas de la era post-dinosaurios
Un equipo de científicos descubre tres nuevas especies de mamíferos que evolucionaron tras la extinción masiva de los dinosaurios.
Hace 66 millones de años, la extinción masiva que acabó con los dinosaurios supuso una oportunidad para la expansión y evolución de los mamíferos, que hasta entonces habían ocupado nichos ecológicos muy restringidos. Un nuevo trabajo publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology describe tres nuevas especies de mamíferos prehistóricos que habrían vivido en América del Norte durante el Paleoceno y que sugieren que este grupo se habría diversificado tras la extinción de los dinosaurios mucho más rápido de lo que se pensaba.
Las nuevas especies han sido bautizadas como Miniconus jeanninae, Conacodon hettingeri y Beornus honeyi. Aunque difieren en tamaño, B. honeyi, la mayor de ellas, habría sido similar a un gato doméstico moderno, mucho más grande que la mayoría de mamíferos (del tamaño de una rata) que habían vivido junto a los dinosaurios en esta zona del planeta.
Ungulados arcaicos precursores de los mamíferos con pezuñas
El nuevo grupo pertenece a un grupo de mamíferos placentarios llamados ungulados arcaicos (o condilartes), ancestros primitivos de los actuales mamíferos con pezuñas (caballos, elefantes, vacas, hipopótamos, etc.). Además, las nuevas especies se distinguen unas de otras por sus características dentales y, por ejemplo, B. honeyi ha sido nombrado en homenaje a Beorn, el personaje de El Hobbit, debido a sus molares inflados.
Los autores del trabajo, de la Universidad de Colorado en Boulder, creen que estos animales habrían sido omnívoros, ya que sus dientes les permitían triturar tanto carne como plantas, aunque este hecho no descarta que hubieran sido exclusivamente herbívoros. La descripción de las especies se ha realizado a partir del análisis anatómico y filogenético de los dientes y los huesos de la mandíbula inferior de 29 especies fósiles de ungulados arcaicos.
“Estudios previos sugieren que durante los primeros cientos de miles de años tras de la extinción de los dinosaurios hubo una diversidad de especies de mamíferos relativamente baja en el interior occidental de América del Norte, pero el descubrimiento de tres nuevas especies en la Great Divide Basin - una cuenca endorreica sita al sur del estado de Wyoming y que marca la línea divisoria de las aguas que vierten a cada océano- sugiere una rápida diversificación después de la extinción ”, explica Madelaine Atteberry, autora principal del trabajo. “Estos nuevos ungulados arcaicos constituyen tan solo un pequeño porcentaje de los más de 420 fósiles de mamíferos descubiertos en este sitio. Todavía no hemos captado completamente el alcance de la diversidad de mamíferos en el Paleoceno más temprano y predecimos que se describirán varias especies nuevas más".
Aprovechando la oportunidad
“Cuando los dinosaurios se extinguieron, el acceso a diferentes alimentos y entornos permitió a los mamíferos florecer y diversificarse rápidamente en la anatomía de sus dientes y evolucionar a un tamaño corporal más grande. Claramente aprovecharon esta oportunidad, como podemos ver en la radiación de nuevas especies de mamíferos que tuvo lugar en un período de tiempo relativamente corto después de la extinción masiva”, reflexiona la experta.
Referencia: Atteberry and Eberle, 2021. New earliest Paleocene (Puercan) periptychid ‘condylarths’ from the Great Divide Basin, Wyoming, USA. Journal of Systematic Palaeontology ttps://doi.org/10.1080/14772019.2021.1924301