Soluciones a la paradoja de Fermi
En un intento de responder al desafío de Enrico Fermi, hay unas cuantas sugerencias que nos gustaría destacar. Son las más populares.
La vida inteligente está demasiado lejos de nosotros
Encontrar evidencia de señales de radio y otras tecnologías de transmisión de otras civilizaciones están condenadas al fracaso debido a la distancia. La vida inteligente podría estar demasiado distante en términos de espacio y tiempo, ya que las transmisiones solo serán discernibles dentro de un volumen limitado de espacio.
Ya extintos
También es posible que las civilizaciones no estén el tiempo suficiente para que nosotros captemos las transmisiones extraterrestres. De hecho, un estudio reciente del que fue coautor Frank Drake, el famoso astrónomo estadounidense que concibió la Ecuación de Drake, argumentó que cualquier señal extraterrestre captada por observadores humanos probablemente provenga de una civilización ya extinta hace mucho tiempo.
Una rareza cósmica
Podría ser que no hayamos encontrado aún ningún tipo de vida inteligente porque es una rareza de nuestro universo y por tanto, el tiempo que llevamos buscando no es suficiente como para dar con esta aguja en el pajar. Es una sugerencia que encaja con estimaciones más conservadoras que utilizan la ecuación de Drake.
Está hibernando
¿Y si las civilizaciones existentes se encuentran en un estado de criogenización o similar? Esta posibilidad fue sugerida por el investigador asociado de Oxford Anders Samberg y sus colegas del Future of Humanity Institute (FHI). En su estudio de 2017 titulado, "Lo que no está muerto puede mentir eternamente: la hipótesis de la estivación para resolver la paradoja de Fermi", sugieren que la vida inteligente se podría encontrar en un proceso prolongado de letargo esperando mejores condiciones para despertar.
No sabemos qué buscar
Por el momento, solo conocemos un planeta que es capaz de sustentar la vida. El nuestro. Y, únicamente, un ejemplo de vida tecnológicamente avanzada, el ser humano. Por esta razón, todas nuestras búsquedas de biofirmas y tecnosignaturas se basan exclusivamente en lo que conocemos. Pero, la vida podría tener muchas formas y posibilidades químicas. ¿Por dónde empezamos? Los científicos no están muy seguros, de ahí que por ahora nuestra búsqueda se basa en firmas de organismos tal y como conocemos, pero podría haber muchos otros tipos de vida ahí fuera.
Estamos buscando en los lugares equivocados
¿Y si estamos haciéndolo mal? Por ahora estamos esforzándonos en encontrar vida en los cuerpos terrestres (rocosos) que se parezcan a la Tierra. Aquí es donde entra Marte, pero muchos investigadores sienten que nuestros esfuerzos deberían centrarse en otros lugares del sistema solar como Europa y otros "mundos oceánicos". ¿Quizá una vida inteligente completamente acuática?
Llevamos poco tiempo buscando
En términos cosmológicos, la humanidad puede ser considerada una civilización "avanzada" desde hace muy poco tiempo. Los radiotelescopios, por ejemplo, apenas existen desde la década de 1930. Quizá no ha pasado suficiente tiempo para que los extraterrestres capten nuestras transmisiones de radio o para que nosotros identifiquemos las suyas.
Ya está aquí
¿Cómo? Sí. Una de las sugerencias más populares postula que los extraterrestres no solo existen sino que ya se mueven entre nosotros desde hace tiempo, una hipótesis cuanto menos llamativa que seguro hará las delicias de todos los seguidores del campo de la ciencia ficción. Eso sí, hasta que no encontremos ejemplos de vida extraterrestre, no sabremos con certeza cómo habrá podido evolucionar la vida de una forma diferente a la nuestra.
Hasta entonces, “larga vida y prosperidad”.