¿Cómo se produce la lluvia de estrellas de las Perseidas?
Los planetas no son los únicos objetos celestes que orbitan alrededor del Sol. Los cometas y los asteroides también lo hacen. Ellos son los verdaderos responsables de lo que conocemos como lluvias de estrellas.
Cuesta un poco pensar en ello, pero mientras lees este artículo, desde el móvil o el ordenador, estás volando a más de cien mil kilómetros por hora por el espacio. Sí, es la Tierra la que se mueve alrededor del Sol a esa velocidad, pero teniendo este detalle en cuenta, resulta más sencillo comprender por qué cada año, por estas fechas, disfrutamos de la lluvia de estrellas de las Perseidas.
Los planetas no son los únicos objetos celestes que orbitan alrededor del Sol. Los cometas y los asteroides también lo hacen. Ellos son los verdaderos responsables de lo que conocemos como lluvias de estrellas. Se llaman estrellas fugaces, pero de estrellas tienen poco.
Lo que sucede desde mediados de julio hasta finales de agosto es que la Tierra, en su viaje anual alrededor del Sol, está atravesando la órbita de un cometa: el cometa Swift-Tuttle. Los cometas viven alejados del Sol, en una zona muy fría, helada. Y son algo así como una bola de nieve sucia.
Cuando esa bola de nieve se acerca al Sol, este provoca que el cometa sublime hielo de agua, lo que se traduce en grandes géiseres en la superficie del cometa, que forman su famosa cola. Consecuencia de estas eyecciones de material, el cometa deja a su paso un reguero de pequeñas partículas de polvo.
Cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa, las partículas entran a altísima velocidad en la atmósfera. Se produce entonces un rozamiento intenso y los diminutos granos de roca se desintegran emitiendo los destellos de luz que llamamos estrellas fugaces.

Perseidas
Cómo ver la lluvia de estrellas de las Perseidas
En principio, la noche de la máxima actividad de las Perseidas, se espera ver 100 estrellas fugaces por hora. Eso significa que si fijamos la vista en un punto del cielo, podremos pedir 2 deseos cada 10 minutos. Un buen lugar para fijar la vista en el cielo es la W que forma la constelación de Casiopea. Justo debajo de ella se encuentra Perseo, la constelación que da nombre a esta lluvia de estrellas.
Solo quedará entonces buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, fijar la vista en un punto del cielo durante, al menos, 10 minutos y armarse de paciencia para disfrutar de la lluvia de estrellas más esperada del verano.
Pero si las nubes no están de nuestro lado o quieres aprender más sobre las Perseidas, puedes seguir la retransmisión que el canal sky-live.tv realizará desde los Observatorios de Canarias (en La Palma y Tenerife), bajo uno de los cielos más prístinos del mundo.
Precisamente, este directo se engloba en las actividades de divulgación del proyecto EELabs, que vela por la protección de la oscuridad natural en las áreas naturales de la Macaronesia. Entre otras cosas, poder seguir disfrutando de estos espectáculos del cielo.