Spitzer descubre cinco supernovas que permanecían ocultas
Las cinco supernovas han sido halladas a aproximadamente 652 millones de años luz de distancia de la Tierra.
Un equipo de astrónomos ha buscado supernovas extinguidas por polvo en las regiones nucleares de 40 galaxias infrarrojas luminosas y ultraluminosas a unos 652 millones de años luz de distancia de la Tierra y han descubierto entre los datos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, cinco nuevas supernovas que permanecían ocultas a la luz óptica.
Esta imagen que acompaña al artículo, muestra la galaxia Arp148 tomada por el Telescopio Espacial Spitzer y el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Los datos de Spitzer, marcados en un círculo blanco, revelan rayos infrarrojos de una supernova escondida en el polvo.
Jugando al escondite cósmico
Gracias a telescopios infrarrojos como Spitzer, los científicos pueden ver a través de la neblina y comprender mejor la frecuencia con la que ocurren estas explosiones en las que la muerte de una estrella gigante marca la explosión más brillante y poderosa del universo. Spitzer vio el universo con rayos infrarrojos penetrando a través de una nube de polvo que bloquea la luz óptica.
"Estos resultados con Spitzer muestran que los estudios ópticos en los que hemos confiado durante mucho tiempo para detectar supernovas pierden hasta la mitad de las explosiones estelares en el universo", comenta Ori Fox en un comunicado de la NASA. "Es una muy buena noticia que la cantidad de supernovas que vemos con Spitzer esté estadísticamente en línea con las predicciones teóricas".
¿Dónde están todas las supernovas?
Para el estudio, los astrónomos seleccionaron un conjunto local de 40 galaxias ahogadas por el polvo, conocidas como galaxias infrarrojas luminosas y ultra-luminosas (LIRG y ULIRG, respectivamente). El polvo cósmico absorbe la luz óptica de objetos como las supernovas, pero permite que la luz infrarroja de estos mismos objetos pase sin obstrucciones para que los telescopios como, en este caso, Spitzer las detecten. Los astrónomos detectaron nueve supernovas, cinco de las cuales no habían sido identificadas anteriormente por estudios ópticos.
"Es un testimonio del potencial de descubrimiento de Spitzer que el telescopio fue capaz de captar la señal de supernovas ocultas de estas galaxias polvorientas", aclara Fox.
El tipo de supernova detectada por Spitzer es conocido como "supernova colapsada del núcleo" e involucra a una estrella gigante con una masa al menos ocho veces mayor que la del Sol.
Descripción de una supernova: "cuando envejecen y sus núcleos se llenan de hierro, las estrellas grandes ya no pueden producir suficiente energía para soportar su propia gravedad, y sus núcleos colapsan repentina y catastróficamente", comenta la NASA.
Los telescopios de próxima generación, como el telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA (que habilitará nuevas ciencias en todas las áreas de la astrofísica y ofrecerá nuevos conocimientos sobre la historia y la estructura del universo, incluida la misteriosa “energía oscura”) y el telescopio espacial James Webb (una potente 'máquina del tiempo espacial' con la que se aspira a desentrañar la formación del universo), que será lanzado al espacio antes de que termine el año (está previsto para noviembre de 2021, tras numerosos retrasos), detectan luz infrarroja similar a la de Spitzer.
Referencia: Ori D. Fox et al. 2021. A Spitzer survey for dust-obscured supernovae. MNRAS 506 (3): 4199-4209; doi: 10.1093/mnras/stab1740