Muy Interesante

El telescopio Hubble cumple 25 años

El 24 de abril de 1990, el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA era lanzado a bordo del transbordador espacial Discovery en un proyecto que partía con especial ilusión ya que llevaba en las mentes de la comunidad científica desde finales de la década de los 70. Comenzó en una órbita libre a unos 600 kilómetros de la superficie terrestre. Han pasado 25 años y, sin duda alguna, este telescopio se ha convertido en una de las misiones astronómicas más prolíficas e importantes de la historia de la humanidad.

El 24 de abril de 1990, el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA era lanzado a bordo del transbordador espacial Discovery en un proyecto que partía con especial ilusión ya que llevaba en las mentes de la comunidad científica desde finales de la década de los 70. Comenzó en una órbita libre a unos 600 kilómetros de la superficie terrestre. Han pasado 25 años y, sin duda alguna, este telescopio se ha convertido en una de las misiones astronómicas más prolíficas e importantes de la historia de la humanidad.

Su nombre se debe a Edwin Hubble, el primer astrónomo que demostró que había otras galaxias aparte de la nuestra, la Vía Láctea, y que, por ejemplo, el Universo estaba en expansión. El telescopio viaja a unos 27.000 kilómetros por hora, por lo que tarda en dar una vuelta completa a la Tierra unos 95 minutos. Mide 13,3 metros de largo, tiene un diámetro superior a los 4 metros y pesa algo más de 10 kilogramos.

Desde su particular punto de vista se ha convertido en el fotógrafo que mejores panorámicas del universo más profundo y lejano nos ha remitido gracias a su sensibilidad a la luz (ultravioleta a través de infrarrojos) y su velocidad de transmisión de datos: cada semana remite a los expertos unos 140 gigabytes de información.

A pesar de que en 2005 se agotaron sus baterías y tuvo que estar en hibernación durante casi cuatro años, tras este sueño obligado debido a la obsolescencia de sus componentes y al desgaste natural de sus instrumentos que debían ser reparados y actualizados, en 2009 volvió a la vida y a regalarnos nuevos (y más nítidos) descubrimientos científicos.

Entre sus muchos hitos durante estos 25 años en los que ha realizado más de un millón de observaciones, cabría destacar que nos ha facilitado conocer con más exactitud el origen y edad del universo, la existencia de la esquiva materia oscura, con espectaculares imágenes como las de los Pilares de la Creación, la Nebulosa del Águila, la constelación de Orión, la desintegración de un asteroide, el sistema de anillos de Urano...

El actual nivel de detalle de las imágenes que ofrece Hubble ha logrado revolucionar la física estelar o la cosmología actual. Las fotos de las Nebulosas de Carina o la de Cabeza de Caballo han pasado a formar parte de exposiciones y museos en todo el mundo.

¿Hasta cuándo permanecerá activo el telescopio Hubble? La NASA y la ESA han calculado que tras la reparación de 2009 el observatorio seguirá activo entre 2019 y 2030. Sin embargo, debido a que su órbita se degrada, es posible que en 2024 Hubble acabe entrando en la atmósfera de la Tierra y termine sus días desintegrándose. A pesar de que se había planteado la idea de bajarlo a la Tierra con una misión robótica, la proposición parece haberse descartado por el momento. Larga vida al Hubble.

tracking