La serie 'Chernóbil' y los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Esta ionización del medio, en nuestro caso el cuerpo humano de los protagonistas de la serie, conlleva procesos físicos, físico-químicos, químicos y finalmente biológicos, que son los que se manifiestan a nivel macroscópico. Estos efectos biológicos se clasifican en estocásticos y deterministas. Pasemos a describirlos.
La miniserie Chernóbil (2019), coproducida por HBO (EEUU) y Sky (UK), relata mediante el drama histórico el desastre nuclear acaecido el 26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin (Prípiat, URSS). En ella se abordan muchos aspectos, principalmente sobre tecnología y seguridad nuclear o protección radiológica. Pero quizás lo que más ha impactado a los espectadores son los efectos producidos a los protagonistas de la serie que acuden para mitigar las consecuencias del desastre: bomberos, soldados, ingenieros, mineros, científicos, etc. Por ello en el presente artículo se va a exponer de manera sencilla cuáles son los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
Las radiaciones ionizantes consisten en ondas electromagnéticas (rayos X y gamma) y partículas (beta y alfa) con carga, emitidas por núcleos inestables de átomos, que pueden arrancar electrones de los átomos del medio que atraviesan. Esta ionización del medio, en nuestro caso el cuerpo humano de los protagonistas de la serie, conlleva procesos físicos, físico-químicos, químicos y finalmente biológicos, que son los que se manifiestan a nivel macroscópico. Estos efectos biológicos se clasifican en estocásticos y deterministas. Pasemos a describirlos.
Los efectos estocásticos se producen a bajas dosis de radiación en las cuales la célula no muere, pero se producen daños y cambios, sobre todo en el material genético (ADN). La probabilidad de que ocurran, no su gravedad, aumenta con la dosis de radiación recibida. La gravedad de sus efectos depende también de factores como el tipo de célula que ha sido afectada y el mecanismo del agente agresor. La aparición es tardía y puede ser de naturaleza somática o hereditaria. Es somática cuando la célula ha sido transformada tras la irradiación y el efecto se pondrá de manifiesto en el individuo irradiado. Es hereditaria si la célula modificada es geminal, en tal caso no se pondrá de manifiesto en el individuo expuesto sino en progenie. El principal efecto somático conocido es el desarrollo de cáncer. En la serie es el caso de dos protagonistas: el científico Valeri Legásov y el político Boris Shcherbina.
Para que aparezcan efectos deterministas las dosis deben ser elevadas, con la consecuente muerte de un número sustancial de células. Para este caso sí existen dosis umbrales: cuanta mayor sea, más daño biológico se producirá. La aparición se produce inmediatamente o tras un período corto de tiempo. Debido a la letalidad que caracteriza a estos efectos se considera muerte celular cuando las células diferenciadas pierden la función para la que están destinadas y cuando las células que se dividen no son capaces de continuar su proliferación o capacidad reproductiva. A estos efectos también se los conoce como Síndrome de Irradiación Aguda (SIA) y depende de la dosis recibida, la naturaleza de la radiación, el volumen corporal afectado (los hay más radioresistentes y más radiosensibles), el tiempo de exposición, etc. El SIA se compone de tres etapas:
- Prodrómica: son los síntomas que aparecen en las primeras horas como náuseas, vómitos, vértigo, diarreas, taquicardia, insomnio, etc.
- Latente: se caracteriza por la ausencia de síntomas, pueden durar horas o semanas y es cuando se producen los cambios en los órganos afectados que llevan a la recuperación o a la enfermedad definitiva.
- Enfermedad manifiesta: aparecen los síntomas concretos de cada sistema orgánico. El individuo vive o muere. Pueden durar de minutos a semanas.
- Latente: se caracteriza por la ausencia de síntomas, pueden durar horas o semanas y es cuando se producen los cambios en los órganos afectados que llevan a la recuperación o a la enfermedad definitiva.
- Enfermedad manifiesta: aparecen los síntomas concretos de cada sistema orgánico. El individuo vive o muere. Pueden durar de minutos a semanas.
Estas tres etapas se manifiestan perfectamente en el caso del bombero Vasili Ignatenko, que es de los primeros en acceder al reactor destruido y que recibe dosis de radiación elevadísimas, junto a sus compañeros que acuden a apagar el fuego.
Quedaría incompleto este pequeño artículo si no se habla de lo que es la dosis de radiación, aunque se intuya. Sin pormenorizar los tipos de dosis que existen, se puede tomar prestada la definición general sobre dosis absorbida que dan los especialistas de Foro Nuclear, web de divulgación científica sobre tecnología nuclear y protección radiológica: “energía que deposita cualquier radiación ionizante al atravesar una unidad de masa del material irradiado, cuando se necesita hacer un estudio de los efectos biológicos producidos por la radiación sobre un tejido u órgano individual. Es una magnitud dosimétrica de gran interés, porque es válida para cualquier tipo de radiación. La unidad en el Sistema Internacional es el gray (Gy), equivalente a la absorción de un julio por kilogramo”.
Antonio Javier Criado Martín es profesor del Grado en Física de la UNIR y miembro de la Sociedad Española de Protección Radiólogica (SEPR)