Muy Interesante

Encuentran la primera galaxia con tres agujeros negros supermasivos

NGC 6240 es un ejemplo bien estudiado de fusión de galaxias, pero este descubrimiento la hace aún más sorprendente.

Los agujeros negros supermasivos actúan como motores que alimentan los centros de las galaxias, incluida nuestra galaxia, la Vía Láctea. Pero, por primera vez en la historia, un equipo internacional de astrónomos dirigido por científicos de las universidades de Gotinga y Potsdam, ha observado que una galaxia contiene tres agujeros negros supermasivos en su núcleo y que están sorprendentemente juntos.
Así es. Hemos encontrado la primera galaxia conocida que tiene tres agujeros negros supermasivos.

La galaxia irregular, NGC 6240, que está relativamente cerca, a 300 millones de años luz de distancia, tiene una forma inusual, lo que anteriormente llevó a los científicos a creer que se formó cuando dos galaxias más pequeñas colisionaron y comenzaron a fusionarse.
Debido a su “cercanía”, los expertos han podido estudiarla en todas las longitudes de onda de la luz. Fue visto como un estándar para la interacción galáctica y los científicos pensaron que debido a la fusión, probablemente había dos agujeros negros en su núcleo. Sin embargo, cual no fue su sorpresa cuando identificaron un tercer agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. Cada uno de ellos tiene la masa de más de 90 millones de soles, según las observaciones realizadas por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile (ESO).
Este nuevo hallazgo sugiere que no dos, sino tres galaxias están en proceso de fusión, cada una de las cuales aporta su propio núcleo galáctico de agujero negro supermasivo.

"A través de nuestras observaciones con una resolución espacial extremadamente alta", explicó el astrofísico Wolfram Kollatschny de la Universidad de Gotinga en Alemania, "pudimos demostrar que el sistema de galaxias interactivas NGC 6240 alberga no dos, como se suponía anteriormente, sino tres agujeros negros supermasivos en su centro ".
A modo de comparación, el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, Sagitario A *, pesa alrededor de 4 millones de masas solares. Además, los tres agujeros negros gigantes de NGC 6240 se hallan en una región de menos de 3.000 años luz de diámetro, que es menos del 1% del tamaño de la galaxia en la que residen. Están increíblemente juntos.
P Weilbacher (AIP), NASA, ESA, the Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration, and A Evans (University of Virginia, Charlottesville/NRAO/Stony Brook University)

3agujeros2P Weilbacher (AIP), NASA, ESA, the Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration, and A Evans (University of Virginia, Charlottesville/NRAO/Stony Brook University)

"Hasta ahora, tal concentración de tres agujeros negros supermasivos nunca se había descubierto en el universo", dijo Peter Weilbacher, del Instituto Leibniz de Astrofísica Potsdam, coautor del estudio. Aunque los astrónomos han encontrado previamente tres galaxias separadas y sus agujeros negros asociados en curso de colisión antes, esta es la primera vez que han sido testigos de la presencia de agujeros negros supermasivos apretujados en un espacio tan pequeño.
El descubrimiento de este sistema triple es de fundamental importancia para comprender la evolución de las galaxias a lo largo del tiempo. Hasta ahora no ha sido posible explicar de qué forma las galaxias más grandes y más masivas, que conocemos de nuestro entorno cósmico en el "tiempo presente", se formaron únicamente por la interacción de galaxias normales y los procesos de fusión en el transcurso de los 14.000 millones de años anteriores; es decir, la edad de nuestro universo. "Sin embargo, si se produjeron procesos de fusión simultáneos de varias galaxias, entonces las galaxias más grandes con sus agujeros negros supermasivos centrales pudieron evolucionar mucho más rápido", concluye Peter Weilbacher. "Nuestras observaciones proporcionan el primer indicio de este escenario".
El hallazgo no es solo un descubrimiento extraño, emocionante y sin precedentes, sino que también muestra cómo varias galaxias pueden unirse simultáneamente para construir las galaxias más grandes del universo. Eso sí, habrá que esperar otros mil millones de años, por lo menos, para que se produzca esta fusión triple. ¿Estará aún la humanidad aquí para verlo?

El estudio ha sido publicado en la revista
Astronomy & Astrophysics.
Referencia: W. Kollatschny et al, NGC 6240: A triple nucleus system in the advanced or final state of merging, Astronomy & Astrophysics (2019). DOI: 10.1051/0004-6361/201936540

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking