Así fue la primera edición de los Premios Muy Jóvenes Científicas
Los galardones han sido entregados tras la celebración del acto HOMO CURIOSUS en el Museo Guggenheim de Bilbao.
El 14 de diciembre tuvo lugar, en el Museo Guggenheim de Bilbao, la entrega de los primeros Premios Muy Jóvenes Científicas, un galardón cuyo principal objetivo es dar visibilidad y reconocer el trabajo de jóvenes científicas españolas. Las candidatas, de hasta 45 años, han sido seleccionadas por su labor en áreas y disciplinas en las que la presencia de la mujer sigue siendo minoritaria.
El jurado, formado por el comité de redacción de la revista Muy Interesante, ha tenido en cuenta su trayectoria profesional y su actividad divulgadora por igual, y ha buscado premiar la dedicación y excelencia de unas profesionales que se han convertido en un modelo a seguir para las niñas y adolescentes que compondrán las generaciones de científicas del mañana.
Los premios constaron de siete categorías (investigación en energías renovables, robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, ciencias de la Tierra, investigación espacial y emprendedora I+D+I) y el acto de entrega tuvo lugar tras la celebración de HOMO CURIOSUS, un evento dedicado a la divulgación científica promovido por Muy Interesante y Odisea.
Antes de anunciar a las premiadas, la matemática Clara Grima (que fue ponente durante el evento de divulgación HOMO CURIOSUS) dio una breve charla reivindicando la presencia de más referentes femeninas en las disciplinas STEM (Science, Engineering, Techonology and Maths).
Almudena González González, 34 años. Premio a la investigación en energías renovables
Experta en el tratamiento de subproductos agroindustriales mediante biometanización. Emprendedora, en 2013, junto con otros compañeros, constituyó la spin-off Metanogenia. Esta empresa biotecnológica –en la que Almudena es responsable de I+D+i–, está especializada en el desarrollo de productos biológicos para la generación de biogás a partir de subproductos agroindustriales, y en la prestación de servicios para la monitorización y operación de plantas de este combustible. Participa de forma asidua en jornadas de divulgación de las ciencias en Extremadura en el campo de las fuentes de energía renovables, tanto en charlas como en mesas redondas. Además toma parte en actividades para el fomento de las vocaciones científicas en los jóvenes, en particular en niñas y adolescentes.
Ester Martínez Martín, 38 años. Premio en robótica
Ingeniera informática, su investigación se centra en líneas relacionadas con el uso de la visión en tareas robóticas tales como la detección de objetos y el reconocimiento de acciones. Su investigación más reciente tiene un alto componente social: el desarrollo de un robot asistencial para la promoción, la monitorización y el seguimiento de un envejecimiento activo y de rehabilitación física. Ha participado en diferentes eventos de divulgación científica y durante varios años organizó una competición de robots apagafuegos.
Elena Pinilla Cienfuegos, 41 años. Premio en nanotecnología
Desarrolla su área de investigación en el diseño, caracterización y fabricación de dispositivos nanofotónicos, integrados con nuevos nanomateriales, para hacerlos más pequeños, más robustos y eficientes y más respetuosos con el medio ambiente. Es vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Física y experta en la iniciativa Girls4STEM para fomentar la visibilidad de la mujer en la ciencia. Ha participado en programas de televisión y en grandes eventos de divulgación científica como Pint of Science y TEDx.
Emilia López Iñesta, 41 años. Premio en inteligencia artificial
Su investigación se centra en el pensamiento computacional y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático a distintos contextos, como la educación y la ciencia ciudadana. También investiga en la diversidad de género en las TIC y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Es embajadora Scientix en España, la comunidad para la enseñanza de las ciencias en Europa, e impulsora del proyecto Girls4STEM para el fomento de las vocaciones científicas. También colabora en el proyecto STAT WARS: el imperio de los datos, un proyecto de divulgación para acercar la estadística y sus aplicaciones en inteligencia artificial al alumnado de ESO y bachillerato.
Janire Prudencio Sóñora, 34 años. Premio en ciencias de la Tierra
Janire es pionera en el estudio de la estructura interna de volcanes activos mediante el uso de técnicas de tomografía de atenuación, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de volcanes activos a lo largo del mundo, desde la Antártida hasta Japón y desde Italia a Estados Unidos. Es la primera mujer en el mundo en aplicar este tipo de avances, y se ha abierto paso en una disciplina hasta ahora monopolizada por hombres. Como miembro de la comisión de Divulgación del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, destaca además en su labor divulgativa del fenómeno volcánico. Participa activamente en jornadas de divulgación científica y es referente en vulcanología para diferentes medios de comunicación.
Marina Díaz Michelena, 44 años. Premio en investigación espacial
Experta en magnetismo espacial, diseña dispositivos magnetométricos para aplicaciones espaciales y planetarias, en particular para Marte y la Luna. En la actualidad desarrolla el magnetómetro NEWTON, candidato para el módulo geológico de la misión Luna 28 y el instrumento AMR para la misión Exomars 2020. Ha desarrollado magnetómetros para los satélites artificiales NANOSAT 01, NANOSAT 1 B y OPTOS, y participó en el desarrollo del instrumento OSIRIS para la misión ROSETTA.
Luz Rello Sánchez, 36 años. Premio emprendedora I+D+i
Investigadora y profesora en el departamento de Sistemas de Información del IE Business School, en Madrid, y fundadora de Change Dyslexia, empresa social que diseña aplicaciones informáticas para ayudar a las personas afectadas por ese trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras. En España, se estima que el 10 % de la población es disléxica, lo que significa que afecta a más de 4,6 millones de personas y a 800.000 niños en edad escolar, según Plataforma Dislexia.
#homocuriosus
El 14 de diciembre, el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna Jauregia de Bilbao ha sido escenario de una jornada dedicada a la ciencia, el conocimiento y, sobre todo, a la naturaleza curiosa del ser humano. Es precisamente esta curiosidad la que hace avanzar el mundo y la sociedad, por lo que el evento ha querido convertirse en un punto de reunión para todos aquellos amantes del saber que deseen ampliar sus conocimientos y dedicar un día a disfrutar de charlas de divulgación impartidas por expertos en sus respectivos campos o documentales que consiguen acercar al espectador a los temas más diversos a través de una experiencia completamente inmersiva.

HOMO CURIOSUS
El evento ha contado con el respaldo de Muy Interesante, revista fundada en 1981 que se ha convertido en líder indiscutible de la divulgación científica en lengua española con más de 62 millones de contactos mensuales, y Odisea, canal de documentales para el siglo XXI que acerca la actualidad, la tecnología y la naturaleza a la población con un lenguaje propio y la tecnología más avanzada.
HOMO CURIOSUS ha sido organizado por Zinet Media Group, grupo editorial al que pertenece Muy Interesante, y AMC Networks, productora de Odisea. Además está patrocinado por BBK y cuenta con la colaboración de la Diputación de Vizcaya, el Ayuntamiento de Bilbao y Orange.