Muy Interesante

Hallan azúcares esenciales para la vida dentro de meteoritos

Es plausible que el azúcar extraterrestre, que llegó a la Tierra a bordo de meteoritos, haya contribuido a la formación del ARN primordial.

Nada en el universo se destruye: toda la materia que existe, existió o existirá procede de los desechos de estrellas antiguas de un universo primitivo. Una hipótesis ampliamente aceptada entre los astrobiólogos es que las moléculas complejas que hoy estructuran la vida en la Tierra se formaron en el universo como resultado de reacciones químicas producidas por la muerte de las estrellas. Y estos elementos tuvieron que sobrevivir en el universo hasta llegar, de alguna forma a la Tierra. Ahora, investigadores de la Universidad de Tohoku, la Universidad de Hokkaido, JAMSTEC y el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA han encontrado pruebas de ribosa y otros azúcares esenciales para la vida en meteoritos que cayeron a la Tierra. Lo cual demostraría que estos azúcares, base para la química de la vida, se formaron en el sistema solar temprano, y llegaron a la Tierra usando estas rocas espaciales como vehículo.

Y, ¿cómo sabemos que estos azúcares no se formaron en la Tierra y no se adhirieron a los meteoritos una vez entró en nuestro planeta? Estos azúcares poseían distintas composiciones de isótopos de carbono, diferentes de los azúcares biológicos terrestres, lo que indica su origen extraterrestre.

En concreto, el equipo analizó tres meteoritos y encontró azúcares en dos de ellos.

Según el autor principal, Yoshihiro Furukawa, de la Universidad de Tohoku: "El análisis de azúcares en meteoritos es muy difícil. En los últimos años, hemos investigado las técnicas de análisis de azúcar en estas muestras y hemos construido nuestro método original".

ⒸYoshihiro Furukawa

Meteorito de MurchisonⒸYoshihiro Furukawa

¿Cuál es la naturaleza de estos azúcares?

Se trata de aminoácidos y nucleobases, compuestos de vital importancia para la vida.

No es la primera vez que los científicos encuentran azúcares en meteoritos, pero la importancia de este hallazgo reside en que los azúcares encontrados se consideran esenciales para la vida. Investigaciones anteriores, en cambio, revelaron otros compuestos relacionados con el azúcar (ácidos de azúcar y alcoholes de azúcar) y el azúcar más simple (dihidroxiacetona) que, en cambio, no se consideran esenciales para la vida.

En 2018 se produjo un hito similar, cuando otro equipo científico halló agua líquida y elementos complejos, como hidrocarburos y aminoácidos (estos últimos, los componentes del ADN), en meteoritos que cayeron a la Tierra.

Se considera posible la formación de azúcares bio-esenciales, incluida la ribosa, en la Tierra prebiótica. Sin embargo, no hay evidencia geológica de su formación. Además, no está claro qué azúcar y cuánta cantidad se formó en la Tierra prebiótica (anterior a la vida).

Con la investigación actual que evidencia la entrega de azúcares bio-esenciales, es plausible que el azúcar extraterrestre haya contribuido a la formación de ARN primordial en la Tierra prebiótica. Lo cual quiere decir que es muy posible que los meteoritos trajeran a la Tierra un factor indispensable en el origen de la vida.

Los meteoritos, transportistas de los ingredientes de la vida

El mismo tipo de hipótesis se establece con el agua: muchos científicos creen que las primeras moléculas de H2O llegaron a la Tierra también, en el interior de meteoritos. En concreto, existe una hipótesis que establece que, poco después de la formación del planeta, durante 20 millones de años, la Tierra estuvo bombardeada por millones de ellos, hasta acabar formando los océanos de la Tierra.

Esto quiere decir que cada gota de agua de los mares, o de tu propio cuerpo, podría tener miles de millones de años, y haber viajado en el interior de un meteorito durante millones de kilómetros hasta llegar a nuestro planeta.

Más información:

Extraterrestrial ribose and other sugars in primitive meteorites. Authors: Yoshihiro Furukawa, Yoshito Chikaraishi, Naohiko Ohkouchi, Nanako O. Ogawa, Daniel P. Glavin, Jason P. Dworkin, Chiaki Abe, and Tomoki Nakamura. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. DOI:10.1073/pnas.1907169116.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking