Presentan el primer mapa global de Titán
La mayor luna de Saturno esconde lagos ricos en metano, un paisaje dunar y llanuras en las latitudes medias. Este es el primer mapa geológico global de Titán.
El primer mapa geomorfológico de la superficie de Titán ha sido elaborado con los datos infrarrojos y radar de la sonda Cassini. Así, gracias a la información adquirida por la misión Cassini de la NASA, nos topamos con una mirada más completa a la misteriosa luna. El nuevo mapa, que ha sido publicado en la revista Nature Astronomy, ofrece nuevas ideas sobre cómo su ciclo de metano ha dado forma a la superficie.
De 2004 a 2017, la nave espacial Cassini realizó más de 100 sobrevuelos de Titán antes de desintegrarse en Saturno en 2017. Su atmósfera increíblemente espesa siempre ha oscurecido la mayoría de los intentos de observar directamente su superficie. En cambio, el mapa se basa en gran medida en los datos recopilados por el instrumento de radar de Cassini, que podía penetrar a través de la bruma naranja de la luna y vislumbrar la superficie.
El informe destaca seis entornos diferentes clave y cómo los moldea el ciclo de metano.
Al igual que el agua da forma a la Tierra, debajo de la superficie congelada de Titán, el metano que llueve, crea ríos y lagos, y luego se evapora a la atmósfera. La combinación de este ciclo con vientos, reacciones químicas y diferencias de temperatura crea entornos complejos en todo Titán.
“Nuestros resultados muestran que la superficie de Titán está dominada por procesos sedimentarios con una clara variación latitudinal, con dunas en el ecuador, llanuras en las latitudes medias, y terrenos laberintos y lagos en los polos”, explican los autores.
Existe una clara variación latitudinal entre los distintos escenarios de la luna de Saturno: las dunas se encuentran cerca del ecuador, las llanuras orgánicas se encuentran en latitudes medias y los polos albergan los famosos lagos de metano y los peculiares terrenos laberínticos. Los otros dos terrenos son antiguas colinas y montañas denominadas hummocky.
El nuevo mapa demuestra que la mayoría de los lagos de metano, que representan alrededor del 1,5% de la superficie de Titán, están ubicados en los polos. La mayoría de los lagos se encuentran en el polo norte, y los astrónomos creen que esto podría ser un efecto de la órbita elíptica de Saturno alrededor del Sol, que alarga el verano en el hemisferio norte y prolonga la temporada de lluvias por más tiempo, creando más lagos.

mapa-titan2
En general, podríamos resumir el mapa en estos datos: llanuras, dunas, terrenos húmedos, lagos, terrenos laberínticos y cráteres:
Lagos de metano: 1,5% de la superficie
Llanuras planas en las latitudes medias y campos de dunas secas y arenosas en el ecuador: 65% de la superficie
Colinas y montañas muy antiguas: aproximadamente un 14% de la superficie
Valles moldeados por la lluvia y la erosión a manos del ciclo del metano: 1.5% de la superficie.
Titán es como una extraña Tierra, lo que plantea algunas perspectivas realmente tentadoras: ¿podría albergar vida? ¿Y cuán diferente sería esa vida, gracias al inusual ciclo de metano de la luna? ¿Podría la vida prosperar en Titán? Esas son solo algunas de las preguntas que la NASA espera responder en el futuro.
La agencia espacial estadounidense planea regresar a Titán en el año 2034 para la misión Dragonfly, que lanzará un dron sobre la superficie de la luna. Será el primer vehículo volador de la NASA en realizar una misión científica en otro mundo durante un estudio inicial de casi 3 años.
"La misión Cassini reveló que Titán es un mundo geológicamente activo, donde los hidrocarburos como el metano y el etano representan el papel que tiene el agua en la Tierra", dijo David Williams, coautor del estudio. "Estos hidrocarburos llueven en la superficie, fluyen en arroyos y ríos, se acumulan en lagos y mares, y se evaporan en la atmósfera. ¡Es un mundo asombroso!".
Tendremos que esperar a que Dragonfly busque sobre la superficie de Titán posibles indicios de vida.
Referencia: R. M. C. Lopes, M. J. Malaska, A. M. Schoenfeld, A. Solomonidou, S. P. D. Birch, M. Florence, A. G. Hayes, D. A. Williams, J. Radebaugh, T. Verlander, E. P. Turtle, A. Le Gall and S. D. Wall. “A global geomorphologic map of Saturn’s moon Titan”. Nature Astronomy , 18 de noviembre de 2019.