Muy Interesante

El plástico que llega al mar: soluciones

El problema de la basura oceánica es de tal magnitud, que las soluciones son de lo más dispares. Aquí te presentamos un elenco de ideas e iniciativas que pretenden acabar con la contaminación por plástico.

Según una estimación hecha por el Foro Económico Mundial, si seguimos a este ritmo en el año 2050 habrá más plásticos que peces en los mares. A nadie se le escapa ya que este problema de contaminación es uno de los grandes retos a resolver en los próximos años.

Grandes islas de basura en los océanos, restos invisibles de microplásticos que llegan a todos los rincones… las soluciones para reducir el plástico en los mares pasan, en primer lugar, por reducir drásticamente su uso. La Unión Europea ya ha esbozado la primera estrategia sobre plásticos, que incluirá la próxima prohibición de plásticos de un uso. Otra de las soluciones propuestas a nivel legislativo sería la imposición de algún tipo de impuesto sobre los plásticos más contaminantes, que hoy por hoy siguen siendo más baratos de fabricar que otras alternativas más sostenibles. Y, no olvidemos que los plásticos se suelen producir a partir de petróleo, con implicaciones también a nivel de cambio climático.

Otra de las necesidades radica en mejorar los sistemas de gestión de residuos y aumentar la vigilancia para evitar que el plástico desechado acabe en el mar. Hay que tener en cuenta que, aunque los sistemas de reciclaje de plástico han mejorado mucho, no todos los plásticos se pueden reciclar.

Bacterias comeplástico

En el año 2016, un equipo de científicos japoneses descubrió una bacteria, la Ideonella sakaiensis 201-F6, que era capaz de digerir el polietileno tereftalato (PET), muy usado por ejemplo en botellas de plástico de un solo uso. Desde entonces, muchos científicos trabajan en desarrollar soluciones biotecnológicas para aprovechar esta capacidad, que proviene de una enzima denominada PETasa, para mejorar el reciclaje de este tipo de plástico.

Otros organismos también están demostrando tener capacidades sorprendentes que nos pueden ayudar a reciclar el plástico: en el año 2017, otro estudio publicado en la revista Current Biology nos hablaba de un gusano de la especie Galleria mellonella capaz de biodegradar el polietileno.

De las 3R, empezar por reducir

Por otro lado, a nivel individual es relativamente sencillo reducir bastante la cantidad de plástico que usamos en nuestro día a día, basta poner atención en lo que compramos y usar más productos reutilizables. Además, cada vez hay más alternativas para reducir el plástico que generamos, en esta galería te damos un montón de ideas.

Cada vez hay más gente que se apunta a la cultura del Zero Waste o residuo cero y que se niega a comprar alimentos súper envasados y plastificados. Este cambio de costumbres, cada vez más generalizado, también es un importante paso para solucionar el problema de la contaminación por plástico en los mares del planeta.

Crédito: The Ocean Cleanup

The Ocean CleanupCrédito: The Ocean Cleanup

¿Se pueden limpiar los océanos de plástico?

Ahora bien, aunque dejásemos de repente de generar residuos de plástico (algo que tampoco es realista), sabemos que ya hay millones de toneladas de plástico en los mares y océanos del mundo.

Existen algunas iniciativas que pretenden limpiar el mar de plástico. Una de las más famosas es el proyecto Ocean Cleanup, iniciado en el año 2012 por un chico de veinte años. Se trata de un sistema que recoge de forma pasiva la basura marina a través de unas enormes estructuras flotantes que tienen unas dimensiones y profundidad bien calculadas para evitar dañar a la fauna y la flora. Esta estructura se coloca en una zona donde existen corrientes marinas que se aprovechan para recolectar el plástico.

Este sistema aspira a reducir, en un periodo de 5 años, al 50% la superficie del Great Pacific Garbage Patch, el vertedero de basura marina más grande del Pacífico. Después de un primer intento en el que se identificaron muchos problemas, su segundo prototipo está actualmente, según informa la propia fundación, capturando con éxito la basura plástica. De hecho, parece que el sistema también ha conseguido recoger con éxito microplásticos de 1 milímetro.

El magnate noruego que quiere limpiar el océano de plástico

Otra macroiniciativa destinada a solucionar el problema de la basura marina viene, curiosamente, de un millonario llamado Kjell Inge Røkke que amasó su fortuna gracias a la extracción de petróleo.

Su organización sin ánimo de lucro se llama REV Ocean y fue fundada en junio de 2017. Uno de sus proyectos es la construcción del mayor buque de investigación oceánico que buscará, entre otras cosas, nuevas soluciones para limpiar el plástico de los océanos.

En todo caso, el problema es complejo y la solución no es única, pero es necesario ponerse las pilas para terminar con este problema que está afectando tanto a los ecosistemas de los  océanos de todo el mundo.

tracking