Muy Interesante

La Tierra estaba al otro lado de la galaxia cuando surgieron los dinosaurios

Una científica de la NASA muestra que los dinosaurios habitaron la Tierra cuando nuestro planeta estaba en un lugar completamente distinto de la Vía Láctea.

La Tierra Estaba Al Otro Lado De La Galaxia Cuando Surgieron Los Dinosaurios

Sabemos que el Sol no se halla en un lugar fijo de la galaxia, sino que gira en torno a un punto de su centro, un periplo que tarda unos 250 millones de años en completarse. Y es precisamente -en parte- gracias al camino de la órbita galáctica de nuestra estrella por lo que la Tierra sustenta la vida compleja, ya que se aleja del centro inhóspito de la galaxia, donde la vida probablemente no podría sobrevivir.

Ahora, la astrofísica de la NASA Jessie Christiansen, ha revelado la escala de tiempo de los dinosaurios, rastreando su evolución y desaparición y creando una animación sorprendente que muestra la Tierra en el lado opuesto de la Vía Láctea durante esta época de la Era Mesozoica en la que los dinosaurios caminaban por la Tierra.

La Tierra estaba al otro lado de la galaxia cuando surgieron los dinosaurios

La Tierra estaba al otro lado de la galaxia cuando surgieron los dinosaurios

Las bestias gigantes deambularon por la Tierra durante aproximadamente 177 millones de años antes de que un asteroide condujera a su eventual extinción. Rastreando el movimiento de nuestro sistema solar a través de la Vía Láctea, Christiansen ha expuesto que los seres humanos llevan presente en la Tierra apenas cinco millones de años, menos del 9% del tiempo que los dinosaurios.

Así que al igual que la Tierra gira alrededor del Sol, el Sol (con todos los planetas a cuestas) también lo hace alrededor del centro de la galaxia. Nos movemos a unos 828.000 kilómetros por hora, a una distancia de aproximadamente 28.000 años luz del centro galáctico. No hace falta que hagas los cálculos, aproximadamente las estimaciones colocan entre 225 y 250 millones de años terrestres) el tiempo que tarda en completar una órbita alrededor del centro galáctico de la Vía Láctea.

Esta enorme cantidad de tiempo revela que, además, desde la época de los plesiosaurios (grandes reptiles nadadores) hasta el evento de extinción que aniquiló a los últimos dinosaurios hace aproximadamente 65 millones de años, el sistema solar se ha movido tres cuartos del centro galáctico.

En el vídeo creado por Christiansen, vemos muchas curiosidades científicas, como por ejemplo, que hay una brecha de tiempo más grande entre estegosaurio y Tyrannosaurus rex que entre T. rex y nosotros, la Humanidad.

La experta de la NASA afirma que creó la animación simplemente por diversión durante sus horas libres, nada oficial, por lo que no se trata de ningún proyecto de la NASA relacionado con los dinosaurios y el espacio-tiempo. Un puro entretenimiento.

Sin embargo, el movimiento galáctico es más complicado lo que el vídeo de la investigadora muestra. No solo se mueven estos objetos, sino que las otras estrellas y sistemas planetarios en la galaxia también se mueven, a diferentes velocidades y en diferentes órbitas (las regiones internas giran más rápido que las externas, por ejemplo). Todo es mucho más complejo. Y, además, no podemos olvidar que la propia galaxia se está moviendo a través del espacio, acercándose lenta pero inexorablemente a nuestra vecina, la galaxia de Andrómeda.

Una espiral a través del espacio

La experta comenta que nuestro recorrido es similar a como si estuviéramos haciendo una espiral a través del espacio, así que nuestro vecindario es diferente de la última vez que estuvimos aquí.

La Tierra, sin embargo, no es muy distinta: sigue siendo compatible con la vida compleja, en parte gracias al camino de la órbita galáctica de nuestro sol. Cuando nuestro sistema solar viaja a través de la Vía Láctea no se acerca al centro inhóspito. Es una poderosa razón por la que los dinosaurios, los mamíferos, o cualquier otra forma de vida, son capaces de existir en nuestro planeta.

Tierra, hace millones de años

Tierra, hace millones de años

Con la herramienta web 'Ancient Earth Globe' podemos ver igualmente como se han dividido los continentes  mientras los océanos avanzaban y retrocedían a lo largo de 750 millones de años de la historia de nuestro planeta.

También presenta una variedad de herramientas que facilitan descubrir más sobre la Tierra, como dónde vivieron los primeros reptiles. Puedes saltar de un lado a otro desde la extinción de los dinosaurios hasta la aparición de los primeros homínidos, la familia de primates que incluye a los humanos y a nuestros ancestros fósiles.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking