Muy Interesante

¿Se ha descubierto, por fin, la ‘neurona de la abuela’?

Descubren un nuevo tipo de células de la memoria en el cerebro asociadas al reconocimiento de los rostros de nuestros seres queridos. ¿Es esta la legendaria ‘neurona de la abuela’, que los científicos buscan desde los años 60?

En la década de los 60 se postuló la ‘teoría de la neurona’ de la abuela, que viene a decir que en nuestro cerebro habría una neurona capaz de reconocer el rostro de cada uno de nuestros seres queridos. Así, tendríamos una neurona especial para nuestra madre, otra para nuestro padre, para nuestra abuela, etc. Una hipótesis que no era más que un intento de comprender la complejidad de nuestro cerebro y el proceso por el que nuestra memoria combina sus recuerdos con la información que recibimos de nuestros sentidos en el momento presente.

Desde entonces, los científicos han descubierto muchas neuronas sensoriales especializadas  en procesar información facial, así como otras células de memoria dedicadas a almacenar datos de nuestros encuentros personales. Pero nunca se ha hallado la mítica ‘neurona de la abuela’, esa célula híbrida capaz de combinar visión y memoria.

Ahora, un nuevo trabajo que se publica en la revista Science describe un nuevo tipo de neuronas que se sitúan en la región temporal del cerebro que vincula la percepción del rostro con la memoria a largo plazo. No es exactamente esa ‘neurona de la abuela’, ya que, en lugar de una sola célula, se trata de toda una población de neuronas que, colectivamente, son capaces de recordar las caras y hacernos sentir ese destello de reconocimiento cuando nos encontramos a alguien cuyo rostro nos recuerda al de un ser querido.

El equipo de científicos, de la Universidad Rockefeller, usó imágenes de resonancia magnética funcional para estudiar las regiones temporales del cerebro de dos monos Rhesus y registró las señales eléctricas de las neuronas mientras se mostraba a los macacos imágenes de rostros de tres tipos distintos: familiares, que habían visto en persona, desconocidos, y que habían visto tan solo de forma virtual.

Los científicos descubrieron que las neuronas de esta región son altamente selectivas, y que respondían con mucha más fuerza a los rostros conocidos. Además, esta discriminación se hacía en muy poco tiempo. Los resultados revelaron también que las células respondían con más fuerza a los rostros de conocidos en persona, mucho más que a las caras que solo habían visto a través de pantallas. "Esto puede indicar la importancia de conocer a alguien en persona", explica la neurocientífica Sofia Landi, primera autora del artículo. "Dada la tendencia actual a la virtualización de las relaciones, es importante tener en cuenta que los rostros que hemos visto en una pantalla pueden no evocar la misma actividad neuronal que los rostros que conocemos en persona".

Los hallazgos constituyen la primera evidencia de una célula cerebral híbrida, similar a la legendaria neurona de la abuela. Las células de la región temporal se comportan como células sensoriales, con respuestas fiables y rápidas a los estímulos visuales. Pero también actúan como células de memoria que responden solo a estímulos que el cerebro ha visto antes, en este caso, individuos familiares, lo que refleja un cambio en el cerebro como resultado de encuentros pasados. Pero las células no son, estrictamente hablando, ‘neuronas de la abuela’, ya que, en lugar de que una célula codifique una sola cara familiar, las células de esta región parecen funcionar en grupo, colectivamente.

Implicaciones clínicas

En el futuro, los hallazgos también pueden tener implicaciones clínicas para las personas que padecen prosopagnosia o dificultad para distinguir una cara conocida. "Las personas con ceguera facial a menudo sufren de depresión. En el peor de los casos ni siquiera pueden reconocer a sus parientes cercanos", dice Winrich Freiwald, profesor de neurociencias y comportamiento en la Universidad Rockefeller. "Este descubrimiento es el primer ladrillo para diseñar estrategias que permiten ayudarlos en el futuro”.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking