El primer humano en el espacio
El soviético Yuri Gagarin fue el primer hombre en viajar al espacio exterior, todo un hito en la carrera espacial. A bordo de Vostok 1 completó una órbita de la Tierra.
A fines de la década de 1950, después de haber iniciado la carrera espacial al lanzar el satélite de metal brillante Sputnik 1 a la órbita de la Tierra, la URSS desarrolló la primera nave espacial que aterrizó en la Luna y puso al primer animal en órbita. Con estas sucesivas victorias sobre el programa espacial estadounidense, los soviéticos ganaron un terreno legítimo para reclamar la supremacía tecnológica en el escenario mundial. Sin embargo, aunque los perros y el metal eran una cosa, los estadounidenses no se quedaban atrás, y todavía había un gran avance decisivo que ninguno de los dos países había logrado aún, uno que capturaría la imaginación y empujaría a los seres humanos a una nueva época: enviar una persona al espacio.
Los soviéticos comenzaron a desarrollar sistemas para un satélite orbital tripulado en 1958. El proyecto fue dirigido por Mikhail Tikhonravov, que había trabajado en el diseño de cohetes y la exploración espacial con Sergei Korolev desde 1933, y el diseñador conceptual jefe Konstantin Feoktistov, un científico obstinado y brillante que esperaba visitar el espacio él mismo algún día.
En abril de 1959, el equipo elaboró el proyecto secreto de diseñar una nave espacial capaz de llevar al hombre al espacio, seguido al mes siguiente de cálculos balísticos con opciones de descenso orbital. El ejército les dio acceso a campos de tiro, especialistas militares, tropas y, lo que es más importante, el cohete R-7A, recientemente actualizado con una tercera etapa adicional capaz de lanzar una carga útil de cinco toneladas a la órbita cercana a la Tierra.
Si bien los estadounidenses habían desarrollado con éxito el satélite de espionaje Discoverer, que luego llevaría cámaras y películas, los soviéticos aún carecían de la tecnología para traer naves de regreso a la Tierra, algo que era imperativo para una misión tripulada. Con el fin de acelerar las cosas, el primer ministro Jruschov encargó a la Oficina de Diseño Experimental OKB-1 que desarrollara un satélite para reconocimiento y navegación junto con un 'sputnik para vuelo humano'.
Después de algunos debates acalorados, Korolev firmó una configuración de aterrizaje balístico con un módulo de descenso esférico, al que se añadió un escudo térmico. Un compartimento anexo de instrumentos que aloja hardware desechable simplemente se destrozaría antes de entrar a la atmósfera.
A medida que Estados Unidos continuaba desarrollando su propio misil Atlas, capaz de llevar más de 1,3 toneladas a la órbita, la presión aumentaba: el fracaso en esta coyuntura crítica socavaría por completo las victorias acumulativas de propaganda de los soviéticos. Con los estadounidenses planeando volar la primera misión suborbital tripulada Mercury en 1961, un documento soviético –sobre un plan para el dominio del espacio cósmico- requería que todas las pruebas se completaran antes de fin de año.
El proyecto tenía un nombre: Vostok, 'Este'. Compuesto por tres naves –1K, 2K y 3KA–, el primero era un satélite de reconocimiento y el tercero la nave espacial pilotada. La política que rige el programa requería que todos los ensamblajes, instrumentos y sistemas fueran probados y certificados como 'aptos para 3KA'. Los militares llevaron a cabo controles exhaustivos, con los diseñadores principales y los jefes de sección responsabilizándose personalmente de sus componentes, lo que marcó el comienzo de una nueva era de calidad y coherencia para el programa espacial soviético.
Una de las primeras misiones de Vostok, Korabl-Sputnik 2, llevó una variedad de formas de vida a la órbita, en particular los perros Belka y Strekla, y fue la primera en traer animales de regreso a la Tierra de manera segura. Sin embargo, a Korolev le preocupaba que Belka claramente se había angustiado durante la cuarta órbita y había vomitado debido a la ingravidez. Como resultado, decidió restringir su misión tripulada a no más de una órbita, con la nave controlada automáticamente desde tierra y un código de anulación manual entregado al piloto en un sobre sellado, por si acaso.
Al regresar a la Tierra, el motor del cohete de frenado necesitaría disparar su empuje en la dirección opuesta al vector de velocidad orbital de la nave. Una vez que se aplicaba la función de frenado, la nave espacial ejecutaba un giro de frenado: la atmósfera frenaba de golpe la energía restante. La nave se comunicaría con la Tierra a través de una variedad de enlaces de radio, junto con la capacidad de transmitir señales de televisión desde el espacio.
A medida que el proyecto se hizo cada vez más complejo, también lo hizo la burocracia de OKB-1, ya que el Consejo de Diseñadores en Jefe vio cómo su poder se disipaba entre diseñadores y organizaciones que representaban diferentes disciplinas. Aunque el Consejo de los Seis permaneció, Korolev tuvo que traer quince nuevos miembros votantes, que representaban una variedad de organismos, desde el Instituto de Medicina de Aviación hasta el Comando de la Fuerza Aérea. Korolev logró establecerse en la cima de esta nueva jerarquía, denominada complejo espacial-cohete, delegando en sus adjuntos, quienes a su vez trabajaron con sus principales diseñadores relevantes. Mientras que la vieja guardia hizo todo lo posible para mitigar el riesgo, los ingenieros jóvenes dejaron de lado la precaución y crearon un equilibrio saludable entre ambición y control.
En 1960, solo dos de los cinco lanzamientos de Korabl-Sputnik entraron en órbita y regresaron. Con un sistema de 'aterrizaje suave' aún a años de distancia, la única forma de garantizar una toma de tierra segura para el astronauta era un sistema de dos pasos, que expulsaba al cosmonauta del módulo de descenso con un paracaídas. Al año siguiente, dos misiones más llevaron animales y maniquíes al espacio, y expulsaron de forma segura al muñeco, llamado Ivan Ivanovich.
Después de examinar los registros de 3000 pilotos, el equipo inicialmente trajo a 250 posibles candidatos. Este número se fue reduciendo lentamente mediante exámenes médicos, un vigoroso entrenamiento en silla giratoria para la ingravidez y cámaras de aislamiento de diez días. De los doce candidatos seleccionados por la Fuerza Aérea para ingresar al Centro de Entrenamiento de Cosmonautas, los seis más prometedores fueron apodados Vanguard Six. Entre ellos se encontraba un joven llamado Yuri Gagarin, que perseveró durante el intenso entrenamiento y el simulador Vostok, TDK-1, el primero de su tipo en la URSS.
Finalmente, en marzo de 1961, Korolev recomendó el lanzamiento de una nave espacial Vostok con un ser humano a bordo, aprobado el mes siguiente. Gagarin fue seleccionado para pilotar el vehículo, con Gherman Titov como respaldo.
El 12 de abril fue un día auspicioso, marcado por un cielo despejado y soleado sobre el sitio de lanzamiento ultrasecreto en Baikonur (Kazajstán). Gagarin abrazó a sus compañeros y subió al ascensor antes de entrar en el módulo de descenso. Cuando los técnicos descubrieron que la escotilla no estaba sellada correctamente, tuvieron que invertir una para precintarla, tiempo durante el cual Gagarin pidió que se escuchara música en la radio.
Reclinado hacia atrás en su asiento eyectable acolchado de espuma, gritó: '¡Vamos!', y Vostok se fue. Dos minutos más tarde, los cuatro propulsores con correa se quedaron sin empuje y se cayeron, y minutos más tarde la fase del núcleo del cohete siguió su ejemplo. Cuando la nave se elevó hacia el espacio, Gagarin transmitió por la radio: “¡La visibilidad es excelente! Por la ventana veo la Tierra, las nubes, veo los ríos. Es hermoso'.
Su cabina esférica presentaba tres ojos de buey, un sistema de soporte vital, radios y diversos instrumentos. Un módulo de servicio adjunto albergaba baterías, cohetes de orientación, un sistema retro y otros equipos. Después de completar una sola órbita y viajando 27 359 kilómetros por hora, el módulo de servicio se separó y el módulo de descenso regresó a la Tierra, con Gagarin expulsado de manera segura. A pesar de algunos contratiempos en el camino, como un breve susto de destacamento, los soviéticos lo habían logrado.
Después de aterrizar, Gagarin, vestido con un traje naranja con un casco blanco, se encontró con un granjero y su hija. “Cuando me vieron en mi traje espacial, y el paracaídas arrastrándose mientras caminaba, comenzaron a retroceder por miedo. Les dije: 'No tengan miedo. Soy un soviético como usted, que ha descendido del espacio, ¡y debo encontrar un teléfono para llamar a Moscú!''.
El impacto psicológico tanto en Estados Unidos como en la URSS fue profundo: los soviéticos emergieron como los maestros del espacio y la tecnología. Estados Unidos, a veinticinco días de los vuelos suborbitales, tendría que fijarse una tarea muy ambiciosa para recuperarse de semejante derrota.