‘Si no hay mujeres referentes nunca podremos romper estereotipos’
Entrevistamos a una de las ganadoras de la primera edición de los Premios Muy Jóvenes Científicas, creados para dar visibilidad al trabajo de mujeres en áreas científicas en las que la presencia femenina es minoritaria.
Elena Pinilla Cienfuegos es física y doctora en nanociencia y nanotecnología. Desarrolla su área de investigación en el diseño, caracterización y fabricación de dispositivos nanofotónicos, integrados con nuevos nanomateriales, para hacerlos más pequeños, más robustos y eficientes y más respetuosos con el medio ambiente. “Me dedico a investigar porque, desde pequeña, siempre me ha gustado intentar saber cómo funcionan las cosas por dentro, cómo funciona la naturaleza”, nos explica esta científica apasionada con su trabajo. “Aunque física no es una carrera que estudian muchas chicas, yo siempre lo tuve claro. Luego, a medida que fui estudiando, me di cuenta de que podía seguir trabajando para averiguar más cosas, así que me decidí a emprender la carrera investigadora”.
Ser mujer en un mundo de hombres
Elena es vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Física y experta en la iniciativa Girls4STEM para fomentar la visibilidad de la mujer en la ciencia. Además, ha participado en programas de televisión y en grandes eventos de divulgación científica como Pint of Science y TEDx.
“Lo que he descubierto a lo largo de mi carrera investigadora es que, aunque a mí no me importaba pertenecer a un ámbito en el que la presencia de mujeres es minoritaria, sí que hay ciertas trabas en el camino”, nos relata. “Me he dado cuenta de que la educación es muy importante. Si no hay mujeres referentes nunca podremos romper estereotipos… y es que los estereotipos también influyen a la hora de escoger nuestro futuro. La pregunta es: ¿elegimos realmente de manera libre? ¿O quizás no vemos chicas que hagan determinado tipo de cosas y que nosotras también podríamos hacer? “, reflexiona.
Elena Pinilla ha sido una de las galardonadas en la primera edición de los Premios Muy Jóvenes Científicas, promovidos por Muy Interesante para dar más visibilidad al trabajo de investigadoras en áreas donde la presencia femenina suele ser minoritaria. La entrega de premios tuvo lugar en el Museo Guggenheim de Bilbao el 14 de diciembre de 2019, coincidiendo con la celebración del evento de divulgación científica Homo Curiosus. Las candidatas a los galardones, de hasta 45 años, fueron seleccionadas por sus trabajos en las llamadas áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
“Recibir un premio así, aparte de muy gratificante a nivel personal, también es importante porque visibiliza a mujeres reales y actuales que hacen ciencia”, explica la investigadora. “Se ve que lo hacemos bien, y que nos gusta mucho nuestro trabajo. Y así podemos animar a niñas y jóvenes a seguir este camino”, concluye.