Las mayores aportaciones de Margarita Salas a la ciencia
Margarita Salas falleció el mismo día del nacimiento de Marie Curie, el 7 de noviembre.
Margarita Salas es, sin duda, una de las científicas más relevantes del siglo XX, y uno de los referentes femeninos más señalados.
Ha dado la casualidad de que el 7 de noviembre de 2019, (el mismo día del nacimiento de Marie Curie), Margarita Salas fallecía a los 80 años de edad al no haber sobrevivido a una operación, realizada para tratarle un problema digestivo. Con su marcha, se produce una pérdida irreparable para la ciencia a nivel nacional e internacional.
Margarita Salas dedicó toda su vida a la investigación. Nació en 30 de Noviembre de 1938 en Canero, Asturias. Su vocación científica probablemente estuvo influida por su padre, que era médico. A los 16 años se decidió a ingersar en la facultad de Químicas, y se trasladó a Madrid. Allí conoció al premio Nobel de Medicina Severo Ochoa, célebre científico que constituyó la principal inspiración para su carrera, y que la influyó hacia la bioquímica.
Fue una estudiante brillante. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1960 con la calificación de Sobresaliente. Tres años más tarde, obtuvo el doctorado en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
En 1964 viajó a Nueva York, en cuya universidad realizó su tesis postdoctoral Dirección de lectura del mensaje genético y mecanismos de iniciación de la biosíntesis de proteínas bajo la tutela del propio Ochoa.
Su trabajo predoctoral se tituló: Metabolismo de hidratos de carbono, en el Departamento de Enzimología del Instituto Gregorio Marañón, dirigido por Alberto Sols.
Margarita Salas patentó entre 1967 y 1977 el método del ADN polimerasa phi29, que permite amplificar millones de veces el ADN para poder ser analizado. Esta patente sigue siendo la más rentable que ha presentado el CSIC. Dado que la patente expiró en 2009, el equipo de Salas sigue trabajando en mejoras que ya han sido patentadas y son explotadas por varias empresas, en materias como la forense, la oncología y la arqueología.
Desde 2012, Margarita Salas ejerció como profesora Ad Honorem vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
El fallecimiento de Margarita Salas conmocionó a la comunidad científica nacional e internacional, y será recordada como una de las mentes más brillantes de la historia de la ciencia en España, y como una de las figuras femeninas más inspiradoras.
Margarita Salas siempre reivindicó la búsqueda y la divulgación del conocimiento. “Lo importante es hacer investigación básica de calidad, y de esta pueden salir resultados aplicables que no son previsibles a primera vista. Y sin embargo salen y pueden ser rentables”. Es decir, sin investigación básica, no hay ciencia.

Margarita Salas: “No concibo la vida sin investigación”
Fue la frase que dijo durante la recogida del Premio Inventor Europeo concedido por la Oficina Europea de Patentes y Marcas en Viena, en junio de 2019, apenas unos meses antes de su fallecimiento. Y, de hecho, continuó activa hasta el último día.

Relación con Severo Ochoa
A los 16 años se marchó a Madrid para realizar las pruebas de ingreso para la facultad de Ciencias Químicas. A los 20 años, en 1958 conoció a Severo Ochoa, quien la influenció notablemente.Entre 1964 y 1967 emigró a Estados Unidos con su marido, Eladio Viñuela, y realizó su Trabajo Postdoctoral: Dirección de lectura del mensaje genético y mecanismos de iniciación de la biosíntesis de proteínas, en el departamento de Bioquímica, Universidad de Nueva York, bajo la dirección de Severo Ochoa.

Virus bacteriófago phi29
Este descubrimiento (realizado entre 1967 y 1977)es un hito en biotecnología, y llevó a resultados importantes para la duplicación del material genético. La polimerasa del fago phi29 (o Φ29) tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas y se usa en medicina forense, oncología y arqueología.El descubrimiento consistió, en primer lugar, en la demostración de la posibilidad de que el ADN se replique por una proteína iniciadora. Más tarde encontraron la enzima ADN polimerasa, para la amplificación de ADN, lo que permite hacer una secuenciación aun con poca cantidad de ADN.“Cuando uno tiene cantidades pequeñas de ADN, como un pelo hallado en un crimen o unos restos arqueológicos, esta ADN polimerasa amplifica millones de veces el ADN para poder ser analizado, secuenciado y estudiado”, explicó Salas.

La lectura del mensaje genético transcurre en la dirección 3' a 5'
Este es un descubrimiento detallado de la estructura del ADN, y en qué dirección se mueven los nucleótidos en su interior. De manera muy simplificada, son detalles sobre cómo se expresan y se transcriben los mensajes genéticos en el interior del ADN.

Marie Curie y Margarita Salas
Margarita Salas ha fallecido el mismo día del nacimiento de Marie Curie. La casualidad ha querido que ambas científicas compartan esta fecha, en un día tan aciago hoy para la ciencia española.Pero lo que las une, por encima de todo, es que ambas fueron mentes femeninas brillantes.

Otros descubrimientos
Entre las contribuciones más destacadas para la ciencia de Margarita Salas se inlcuyen el descubrimiento de que la p6, proteína de tipo histona, coopera con la proteína p4 en la represión del promotor temprano A2c y en la activación del promotor tardío A3; la demostración de que el triplete sin sentido UAA da lugar a la terminación de la cadena polipeptídica en un sistema de Escherichia coli; y el descubrimiento de una glucoquinasa específica para la fosforilación de glucosa en hígado de rata cuya síntesis depende de insulina.

Otros premios
La Medalla Mendel, el Premio Rey Jaime I, el Premio Nacional Ramón y Cajal, el Premio L’Oreal UNESCO y la Medalla Echegaray. Salas fue además miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y miembro de la Real Academia Española, donde ocupó el sillón i.

Publicaciones, conferencias y patentes
Margaritas Salas recopiló a lo largo de su vida 404 publicaciones en revistas o libros internacionales; 10 publicaciones en revistas o libros internacionales; 291 comunicaciones a congresos internacionales y 91 a nacionales; 36 tesis doctorales dirigidas (entre ellas, la de la directora del CNIO, Maria Blasco); 7 tesinas de Licenciatura dirigidas y 9 patentes.