Muy Interesante

¿Cuándo comienza el verano de 2019?

El verano de 2019 comienza el 21 de junio en el hemisferio norte, a las 17:54 hora peninsular. ¿Cómo será el cielo?

El verano de 2019 comienza, en el hemisferio norte, el 21 de junio a las 17:54 hora peninsular, según calcula el Observatorio Astronómico Nacional. En el hemisferio norte, el solsticio de verano siempre ocurre entre el 20 y 22 de junio.
La estación más calurosa del año durará exactamente 93 días y 15 horas, y terminará el 23 de septiembre con el equinoccio de otoño.
El día del comienzo del verano es también el día más largo del año: el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Es el solsticio (Sol quieto) de verano, una denominación que tiene su origen en el comportamiento de nuestro planeta en relación a su posición e inclinación respecto al astro rey. En el cielo, el Sol alcanza su máxima declinación norte (+23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. Al mismo tiempo que esto sucede, en el hemisferio sur se inicia el invierno.
Otra característica del verano es que es la estación que más duración tiene, debido a que la Tierra se mueve más lentamente a lo largo de su órbita, pero la distancia que recorre la  Tierra desde el equinoccio de otoño al equinoccio de primavera es menor a la que recorre desde el equinoccio de  primavera al equinoccio de otoño. Algo que se puede demostrar gracias a las leyes de Kepler del movimiento de los planetas.
5d0cc4ec5bafe899493c9899

Solsticio de verano

Imagen: Observatorio Astronómco Nacional/astronomia.ign.es
La razón por la que el verano es la estación más corta del año la encontramos, como apuntábamos, en la Segunda Ley de Kepler. La órbita que describen los planetas en torno a su estrella es elíptica, lo que quiere decir que no todos los puntos se encuentran a la misma distancia de su centro, que es el astro en torno al que orbitan. La segunda ley viene a decir que los planetas se mueven más rápidamente cuando están en el punto más cercano a su estrella, y se mueven más lentamente en el punto más lejano.
Aunque nos pueda parecer antiintuitivo, en verano se produce el momento de máximo alejamiento entre la Tierra y el Sol (también conocido como afelio). Por tanto, la Tierra se mueve más lentamente, dando como resultado una estación ligeramente más larga (93 días frente a los 89 que duran invierno y otoño). En verano, la distancia de la Tierra al Sol es de algo más de 152 millones de kilómetros, 5 millones más lejos que en el momento de menor distancia (conocido como perihelio), que este año tuvo lugar el 3 de enero de 2019.

Cuerpos celestes que serán más visibles

Hasta mediados de julio, serán muy visibles al amanecer tanto Venus como Saturno. En cambio, al anochecer serán visibles Júpiter, Saturno y Marte.
El día 2 de julio habrá un eclipse total de Sol que será visible en el Pacífico sur y América del Sur. El Segundo y último eclipse del verano será de Luna, y tendrá lugar la noche del 16 al 17 de julio, siendo visible en América, Europa (también desde España) y África.
Este verano también seremos testigo de dos lluvias de meteoros importantes. Primero, las conocidas como deltas acuáridas, que tienen un periodo de máxima actividad hacia el 30 de julio; y, segundo, las perseidas, cuyo punto máximo de actividad tendrá lugar el 12 de agosto. Tres días más tarde, el 15 de agosto, veremos Luna lluna y, al haber más luz en el cielo, esto dificultará la visibilidad de las perseidas esa noche. ¡Tenlo en cuenta si planeas salir al campo a disfrutar de ellas!

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking