Los tiburones casi se extinguieron hace 19 millones de años
Los antiguos océanos estaban repletos de tiburones pero han descubierto que se enfrentaron a una extinción masiva hasta ahora desconocida que los hizo casi desaparecer.
Los científicos han descubierto la mayor extinción masiva desde los dinosaurios.
Hace unos 19 millones de años, un misterioso evento casi llevó a la extinción a toda la población mundial de tiburones, según un nuevo estudio publicado en la revista Science. Aproximadamente el 90% de los tiburones desaparecieron de los océanos en menos de 100.000 años, algo que afectó significativamente el antiguo entorno marino, y motivo por el que los océanos pasaron de estar repletos de tiburones a no recuperarse nunca de este evento de extinción.
Es asombroso porque los tiburones han sobrevivido a la Gran Mortandad, el evento de extinción masiva de hace 200 millones de años e incluso al asteroide que acabó con la mayoría de los dinosaurios hace aproximadamente 66 millones de años.
"Los tiburones han existido durante 400 millones de años; han resistido muchas extinciones masivas, algunas de las cuales acabaron con casi toda la vida. Sin embargo, durante la época del Mioceno temprano, algo sucedió que casi borró a este grupo de la faz de esta Tierra", explica Elizabeth Sibert, del Instituto de Estudios Biosféricos de la Universidad de Yale y coautora del trabajo.
Un evento de extinción más grande que el del Cretácico
Se sabe que los tiburones han vivido más que cualquier especie, pero el nuevo estudio revela que este evento mató a uno de cada diez tiburones, casi eliminándolos de los cuerpos oceánicos, un hecho que desconcierta a los científicos. El evento de extinción que ocurrió durante el período del Mioceno temprano tuvo que ser descomunal para casi exterminar al 90% de los tiburones de la noche a la mañana. Los científicos aún no tienen ni idea de qué ocurrió exactamente, pero están seguros de que fue dos o tres veces más catastrófico que el asteroide que mató a los dinosaurios y los tiburones nunca se recuperaron.
Según los expertos, es una suposición bastante clara plantear que existían muchísimas más especies de tiburones en los océanos, por lo que había más diversidad ecológica.
El fondo del océano es la clave para responder a la misteriosa desaparición de los antiguos tiburones
Los científicos llegaron a esta conclusión tras analizar un grupo de ictiolitos, fósiles microscópicos de escamas de tiburón (llamados dentículos) y dientes de pez enterrados en sedimentos profundos en el fondo del océano que se han acumulado durante millones de años, lo que permite una especie de viaje en el tiempo: cada X centímetros profundizando hacia el núcleo, son X años en la historia evolutiva. Los ictiolitos, a pesar de que se encuentran en la mayoría de los sedimentos, no suelen estudiarse en profundidad porque son pequeños y relativamente raros en comparación con otros microfósiles.
Cuando compararon la proporción de dentículos de tiburón antiguos en muestras del océano Pacífico con otros dientes de pez enterrados hasta 5.700 metros de profundidad en el lecho marino, notaron un cambio claro en la vida oceánica hace unos 19 millones de años. Antes de este momento, las muestras de sedimento contenían una gran cantidad de dentículos y dientes; tras esta fecha, solo un tercio de las muestras contenían algunos dentículos de tiburón. Esta caída inesperada en la abundancia de tiburones es dos veces más grande que lo que se encontró para el evento de extinción Cretácico-Paleógeno, que vio la desaparición de tres cuartas partes de toda la vida vegetal y animal hace aproximadamente 66 millones de años.
En las muestras de sedimentos depositadas después del evento de extinción, los investigadores no encontraron nuevos tipos de dentículos de tiburón, lo que sugiere que han surgido muy pocas especies de tiburones desde entonces.
¿Qué causaría tal devastación? Lo que está claro es que esta extinción que diezmó la cantidad de tiburones en las profundidades marinas, allanó el camino para que otros depredadores, como ciertos tipos de ballenas, dominaran el océano abierto.
Referencia: An early Miocene extinction in pelagic sharks Elizabeth C. Sibert Leah D. Rubin Science 04 Jun 2021: Vol. 372, Issue 6546, pp. 1105-1107 DOI: 10.1126/science.aaz3549