Muy Interesante

Por qué tenemos que hablar de microbios cuando hablamos de cambio climático

Un equipo de microbiólogos hace un llamamiento global sobre la necesidad de tener en cuenta al universo microbiano cuando hablamos de emergencia climática. ¿Por qué es tan importante?

Aunque no los vemos, los microorganismos están por todas partes y forman parte de procesos fundamentales para el funcionamiento del mundo tal y como lo conocemos. De hecho, fueron unas bacterias primitivas las primeras que empezaron a liberar oxígeno y cambiaron la composición de la atmósfera en la que hoy respiramos.
Nuestro cuerpo está lleno de microorganismos – “somos un saco de microbios”, que decía la bióloga Lynn Margulis-, y este microbioma ayuda al correcto desempeño de las funciones de nuestro organismo. Estos seres tan pequeños tienen mucha influencia en la salud del hombre y de otros seres vivos, impactos en la agricultura, en la alimentación mundial y en la industria. Son capaces de colonizar ambientes a los que no llega ninguna otra forma de vida y, en definitiva, están por todas partes. Un trabajo publicado en la revista PNAS en 2016 estimaba que en la Tierra hay un millón de millones de especies de microbios diferentes, y que además desconocemos el 99,999% de esta biodiversidad.
Parece obvio, por tanto, que todos los cambios que ocurran a escala global van a afectar a la comunidad microbiana, y también está claro que, a la hora de hacer predicciones sobre las consecuencias, es necesario tener en cuenta a los microbios. Sin embargo, estos son los grandes marginados en el estudio del cambio climático. Hablamos sobre sus consecuencias sobre la flora y la fauna, pero no incluimos a los microorganismos en esta ecuación.
Por eso, un equipo formado por más de treinta microbiólogos de nueve países distintos ha hecho un llamamiento a la comunidad científica internacional para dejar de ignorar a estas formas de vida en los estudios relativos a la emergencia climática. Scientist's warning to humanity: microorganisms and climate change  (‘Aviso científico a la humanidad: microorganismos y cambio climático’) es el título del artículo que acaban de publicar en la revista Nature Reviews Microbiology.
Con esta declaración, los investigadores pretenden llamar la atención sobre la importancia de los microbios: cómo pueden influir en el cambio climático y cómo se verán afectados por el mismo. Reclaman la necesidad de incluir a los microorganismos en estas investigaciones, aumentar el desarrollo de tecnologías innovadoras y la concienciación en las aulas sobre este tema.
"Los microorganismos, que incluyen bacterias y virus, son formas de vida que no se ven en los sitios web de conservación", ha explicado Rick Cavicchioli, investigador en la Universidad de UNSW Sydney y líder de este llamamiento global. “Son el soporte de otras formas de vida superiores y su importancia es crítica para la regulación del cambio climático”.

Algunos ejemplos de la importancia de los microorganismos

Se estima que el 90% de la biomasa de los océanos es microbiana. En ellos, el fitoplancton toma energía del sol y atrapa dióxido de carbono de la atmósfera, además de ser la base de la cadena alimentaria y sustento del resto de formas de vida.
5d09f3865cafe83d69f1f7b1

algas en la Antártida

Otro de los ejemplos que ponen los científicos se refiere a las algas microscópicas que habitan bajo las capas de hielo de la Antártida, base de muchas cadenas alimenticias. Al derretirse el hielo, muchas de estas formas de vida desaparecen, y con ellas se va una importante fuente de alimento para otras especies. “El cambio climático está matando de hambre a nuestros océanos”, ha explicado Cavicchioli.
Y si nos vamos a los ecosistemas terrestres, estamos en las mismas. “En estos ambientes, los microbios liberan diversos gases con efecto invernadero importantes a la atmósfera (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso), y el cambio climático está causando que estas emisiones aumenten", dice el profesor Cavicchioli.
Además, el cambio climático también está favoreciendo la expansión de microbios patógenos que causan enfermedades en animales – incluidos los humanos- y plantas. "El cambio climático también expande la cantidad y el rango geográfico de vectores, como los mosquitos, que contienen patógenos. El resultado final es el aumento de la propagación de la enfermedad y las graves amenazas para los suministros alimentarios mundiales", matiza el experto.

Los microorganismos deben tener más protagonismo

En su declaración, los científicos piden a los investigadores, instituciones y gobiernos que se comprometan a un mayor reconocimiento microbiano para mitigar el cambio climático. "Es muy necesario estudiar las respuestas microbianas al cambio climático e incluir la investigación basada en microbios en el desarrollo de políticas y decisiones de gestión", dice el profesor Cavicchioli.
Además, la investigación sobre el cambio climático que vincula los procesos biológicos con los procesos geofísicos y climáticos globales debería tener más en cuenta la variable microbiana. "Esto va al corazón del cambio climático, por lo que si los microorganismos no se consideran, significa que los modelos no se podrán generar adecuadamente y las predicciones podrían ser inexactas", dice el profesor Cavicchioli. "Las decisiones que se toman ahora afectan a los humanos y a otras formas de vida, por lo que si no se tiene en cuenta el mundo microbiano, se está perdiendo un componente muy importante de la ecuación", ha concluido el científico.
En la página web de la Escuela de Biotecnología y Ciencias Biomoleculares de la Universidad de Sydney se ha habilitado un formulario que invita a adherirse a científicos y organizaciones y donde se puede encontrar más información sobre el llamamiento.
 Fotos: Rick Cavicchioli, UNSW Sydney

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking