El "Planeta Prohibido" existe y está en el "Desierto Neptuniano"
Este nuevo planeta, bautizado oficialmente como NGTS-4b, no debería existir pero... el cosmos siempre nos sorprende, ¿verdad?
Hay una gran variedad de planetas en nuestra galaxia. La última década, más o menos, nos ha demostrado que existen algunos mundos verdaderamente peculiares, desde los planetas de magma y los mundos acuáticos, hasta los Júpiter calientes e hinchados que están tan cerca de sus estrellas con una atmósfera rica en hierro.
Una clase particular de planeta que ha desaparecido es el llamado Neptuno caliente. Se trata de planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Júpiter, que orbitan muy cerca de su estrella. Los astrónomos llaman a esta aparente escasez el "desierto neptuniano" y la evidencia sugiere que esta ausencia se debe a que la mayoría de los planetas acaban evaporándose. Esta evaporación dramática ha sido presenciada en objetos excepcionales como GJ 436b y G 3470b.
Una clase particular de planeta que ha desaparecido es el llamado Neptuno caliente. Se trata de planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Júpiter, que orbitan muy cerca de su estrella. Los astrónomos llaman a esta aparente escasez el "desierto neptuniano" y la evidencia sugiere que esta ausencia se debe a que la mayoría de los planetas acaban evaporándose. Esta evaporación dramática ha sido presenciada en objetos excepcionales como GJ 436b y G 3470b.
Sin embargo, se ha encontrado un nuevo objeto en el desierto neptuniano, y sus propiedades son tan peculiares que un equipo internacional de astrónomos lo ha denominado "planeta prohibido". NGTS-4b, su nombre técnico, tiene 20 veces la masa de la Tierra y un radio un 20% más pequeño que Neptuno. Orbita su estrella en solo 1,3 días y tiene una temperatura de 1.000 ° C.
Según el estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, el planeta está siendo bombardeado por rayos X y fotones ultravioleta extremos, y los investigadores estiman que podría estar perdiendo alrededor de 10.000 toneladas de su atmósfera cada segundo.
Este número, unas 10 veces más alto que GJ 436b, combinado con el hecho de que el planeta aparentemente ha sobrevivido al momento en el que la estrella estaba más activa, lo convierten en un objeto realmente impresionante. Los expertos sugieren que el planeta ha migrado recientemente hacia el interior o que debe tener un gran núcleo denso cuya gravedad haya luchado con éxito contra la poderosa luz de su estrella.
"Este planeta debe ser duro, está justo en la zona donde esperábamos que los planetas del tamaño de Neptuno no pudieran sobrevivir", dijo Richard West, de la Universidad de Warwick y líder del trabajo. "Ahora estamos rastreando datos para ver si podemos ver más planetas en el Desierto de Neptuno, tal vez el desierto sea más verde de lo que se pensaba".
La observación fue posible debido a la técnica de tránsito, donde la luz de la estrella se atenúa ligeramente por el planeta que pasa frente a ella. Los observatorios terrestres generalmente pueden detectar planetas en tránsito que atenúan su estrella en más del 1%, por lo que son relativamente cercanos y grandes. Pero la encuesta de tránsito de próxima generación (NGTS, por sus siglas en inglés) utilizada en este descubrimiento fue capaz de detectar una atenuación muy por debajo de esta cifra.
"Este planeta debe ser duro, está justo en la zona donde esperábamos que los planetas del tamaño de Neptuno no pudieran sobrevivir", dijo Richard West, de la Universidad de Warwick y líder del trabajo. "Ahora estamos rastreando datos para ver si podemos ver más planetas en el Desierto de Neptuno, tal vez el desierto sea más verde de lo que se pensaba".
La observación fue posible debido a la técnica de tránsito, donde la luz de la estrella se atenúa ligeramente por el planeta que pasa frente a ella. Los observatorios terrestres generalmente pueden detectar planetas en tránsito que atenúan su estrella en más del 1%, por lo que son relativamente cercanos y grandes. Pero la encuesta de tránsito de próxima generación (NGTS, por sus siglas en inglés) utilizada en este descubrimiento fue capaz de detectar una atenuación muy por debajo de esta cifra.
La encuesta NGTS se encuentra en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral en el corazón del desierto de Atacama, Chile. Es una colaboración entre las universidades británicas Warwick, Leicester, Cambridge y la Universidad de Belfast de Queen, junto con el Observatoire de Genève, DLR Berlin y la Universidad de Chile.
"Es verdaderamente sorprendente que encontráramos un planeta en tránsito a través de una atenuación de estrellas con menos del 0,2%. Esto nunca se había hecho antes con telescopios en tierra, y fue fantástico encontrarlo después de trabajar en este proyecto durante un año", comentó West.
NGTS-4b, el "Planeta Prohibido", es tres veces el tamaño de la Tierra y está a 920 años luz de distancia de nuestro planeta. Tiene una masa de 20 masas terrestres y un radio 20% más pequeño que Neptuno. Es el primer exoplaneta de este tipo que se ha encontrado en el Desierto Neptuniano.
El Desierto Neptuniano es la región cercana a las estrellas donde no se encuentran planetas del tamaño de Neptuno. Esta área recibe una fuerte irradiación de la estrella, lo que significa que los planetas no retienen su atmósfera gaseosa a medida que se evaporan, dejando solo un núcleo rocoso. Sin embargo, NGTS-4b aún tiene su atmósfera de gas.
Los expertos pusieron este sobrenombre al particular planeta en honor al clásico del cine de ciencia ficción Forbidden Planet de 1956 dirigido por Fred M. Wilcox.
Referencia: Richard G West et al, NGTS-4b: A sub-Neptune transiting in the desert, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2019). DOI: 10.1093/mnras/stz1084
Crédito imagen: University of Warwick/Mark Garlick