Muy Interesante

Así fue la última vez que el hombre pisó la Luna

El comandante Eugene Cernan fue el último ser humano que estuvo en la Luna. Fue el 14 de diciembre de 1972.

Apolo 17 marcó el final del programa Apolo. Cuando se lanzó la misión, el 7 de diciembre de 1972, el interés público en la exploración espacial había disminuido y el gobierno estadounidense había cambiado su enfoque hacia la Guerra de Vietnam. Estos y muchos otros factores llevaron al programa a su fin, a pesar de que originalmente se planearon tres vuelos más al satélite natural de la Tierra.


La nave aterrizó de manera segura en la luna el 11 de diciembre de 1972, después del lanzamiento desde la Tierra cuatro días antes. La 11ª y última misión del programa Apolo de los Estados Unidos, y la sexta misión de la NASA en poner hombres en la luna, Apolo 17, también fue el único lanzamiento nocturno del programa, que comenzó poco después de la medianoche.

La tripulación de tres miembros estaba formada por el comandante Eugene Cernan, el piloto del módulo de comando Ronald Evans y el piloto del módulo lunar Harrison Schmitt. Apolo 17 fue la primera misión en incluir a un científico en su tripulación. El geólogo Harrison "Jack" Schmitt fue uno de los primeros seis astronautas científicos seleccionados en 1965 en medio de una presión inmensa por parte de la Academia Nacional de Ciencias, que estaba preocupada porque
solo los pilotos tuvieran la oportunidad de caminar sobre la Luna.

El astronauta Ronald Evans permaneció en órbita mientras Cernan y Schmitt pasaron tres días en la superficie lunar realizando una actividad extra-vehicular (paseos por la Luna), durante los que recolectaron muestras lunares y desplegaron instrumentos científicos. La participación de Schmitt en la misión lunar fue, como hemos visto, algo notable para la NASA, al ser el primer científico que la NASA enviaba a la Luna.

Como este iba a ser el último aterrizaje lunar del Apolo, se prestó especial atención a los sitios de aterrizaje y exploración. Se tomó la decisión de aterrizar en el
valle de Taurus-Littrow con los objetivos principales de: coger muestras del material de la montaña lunar más antigua del impacto que formó Mare Imbrium -el segundo mayor mar de la Luna-, e investigar la posibilidad de actividad volcánica relativamente joven en la misma vecindad.

El valle de Taurus-Littrow fue seleccionado porque ofrecía la posibilidad de encontrar material de tierras altas en las paredes norte y sur del valle. El lugar también mostró la posibilidad de que varios cráteres en el valle rodeado de material oscuro pudieran estar vinculados a la actividad volcánica.

Apolo 17 fue la primera y única misión de aterrizaje lunar que realizó un "experimento de gravímetro traverso" (TGE), construido por el Laboratorio Draper en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y diseñado para proporcionar mediciones de la gravedad relativa en varios lugares durante los paseos lunares de la misión . Las 26 mediciones tomadas con el TGE durante los tres paseos por la luna de la misión proporcionaron datos científicos sobre la subestructura geológica del lugar de aterrizaje y la vecindad circundante.

Además, fue la misión en la que se tomó una de las fotografías más icónicas de la Tierra, la conocida como la canica azul, a causa del curioso brillo que la luz del Sol produjo en la cámara de los astronautas.

Cernan, Evans y Schmitt regresaron a la Tierra el 19 de diciembre después de aproximadamente 12 días. El Apolo 17 rompió varios registros establecidos por vuelos anteriores, incluido el vuelo de aterrizaje lunar tripulado más largo, las actividades extravehiculares de la superficie lunar total más largas, el mayor retorno de muestras lunares y el tiempo más largo en órbita lunar.

Después del Apolo 17, se utilizaron naves espaciales Apolo adicionales en los programas del Proyecto de Prueba Skylab y Apolo-Soyuz.


El 50 aniversario del Apolo 17 tendrá lugar en diciembre de 2022. El módulo de comando América está ubicado en el Centro Espacial de Houston, cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA.

Curiosidad: Los tres astronautas -Cernan, Roland Evans- realizaron tres jornadas de trabajo sobre la superficie, más de 22 horas en total. En las tres salidas a pie y con el vehículo explorador, más de siete horas de trabajo, recorrieron casi 36 kilómetros y recogieron unos 110 kilos de muestras geológicas. Cernan y Schmitt establecieron la jornada de trabajo más larga de la historia de la Luna, con siete horas y casi 37 minutos.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking