La NASA enviará calamares luminiscentes y 5.000 tardígrados al espacio
Los científicos estudiarán ambas especies con objeto de utilizar sus estrategias de adaptación para ayudar a los astronautas.
Los tardígrados, unos fantásticos animales microscópicos que habitan en el agua y son capaces de sobrevivir a entornos extremos ya sea en la Tierra o el espacio, van a ser protagonistas del próximo lanzamiento con destino a la Estación Espacial Internacional. La misión de reabastecimiento de carga de SpaceX a la ISS que tendrá lugar el 3 de junio, llevará un gran abanico de experimentos científicos y una carga útil de tardígrados (5.000), calamares luminiscentes (128 crías) o plantas de algodón, entre otras cosas, para comprender mejor de qué forma la microgravedad afecta la resistencia de las plantas, la formación de cálculos renales y las relaciones simbióticas entre los animales. Los calamares son parte del estudio UMAMI (comprensión de la microgravedad en las interacciones animal-microbio) que examina los efectos de los vuelos espaciales en las interacciones entre los microbios beneficiosos y sus huéspedes animales. Los microbios juegan un papel importante en el desarrollo normal de los tejidos animales y en el mantenimiento de la salud humana.
Otros experimentos que se dirigen a la estación incluyen un ultrasonido portátil, operación remota de brazos robóticos usando realidad virtual, analizar cómo se forman los cálculos renales en el espacio, estudiar el microbioma oral y producir un algodón más resistente al estrés.
Viajar al espacio puede ser estresante, pero los tardígrados siguen presentándose como unas criaturas realmente resistentes: han sobrevivido recientemente a los disparos de armas de alta velocidad (disparos de 900 metros por segundo) y han soportado peores condiciones. Se ha demostrado que los tardígrados son prácticamente imposibles de matar: se pueden congelar, hervir, triturar e incluso someterlos a radiación. Y siguen sobreviviendo como si nada.
De ahí que estas poderosas habilidades hayan llamado la atención de la NASA, que espera identificar los genes que la protegen de entornos hostiles con la esperanza de proteger mejor a los astronautas de los factores estresantes del espacio.
El experimento analizará un genoma previamente conocido del tardígrado, con el objetivo de identificar genes necesarios para la adaptación y supervivencia en entornos de alto estrés.
Respecto a los calamares que también viajarán a la ISS, de la especie Euprymna scolopes, es un modelo animal que los científicos utilizan para estudiar las relaciones simbióticas entre dos especies. Los científicos esperan que este experimento descubra las complejas interacciones entre los animales y los microbios beneficiosos, incluidas las vías nuevas y novedosas que utilizan los microbios para comunicarse con los tejidos animales.
"Esta investigación ayuda a determinar si el vuelo espacial altera la relación mutuamente beneficiosa, lo que podría apoyar el desarrollo de medidas de protección y mitigación para preservar la salud de los astronautas en misiones espaciales de larga duración. Dicho conocimiento podría ayudar a identificar formas de proteger y mejorar estas relaciones para mejorar la salud humana y el bienestar en la Tierra", dijo la NASA en un comunicado de prensa publicado esta semana.
¿Y el algodón?
Cultivar algodón en la órbita terrestre puede ayudarnos a averiguar qué factores ambientales y genes controlan el desarrollo de las raíces en ausencia de la gravedad, con la intención de permitir el desarrollo de plantas de algodón más robustas y reducir el uso de agua y pesticidas en la Tierra.
Referencia: NASA