Muy Interesante

El cambio climático podría afectar a la fertilidad humana

Se publica un nuevo estudio que analiza otra de las consecuencias económicas y sociales del cambio climático: ¿cuántos hijos tendremos en el futuro?

Cuando pensamos en las consecuencias del cambio climático en seguida nos vienen a la cabeza imágenes de sequías implacables, hielo en los polos derritiéndose o mosquitos transmisores de enfermedades dispersándose por el planeta.

Es difícil establecer a priori una relación entre el cambio climático y la  fertilidad pero, aunque el titular de esta noticia pueda parecer disparatado, lo cierto es que las previsibles alteraciones del clima van a afectar también a nuestro modo de vida y, por tanto, una consecuencia indirecta de ello será también el aumento o disminución del número de hijos que tengamos.

Estas son las conclusiones de un trabajo que acaba de publicar un equipo internacional de científicos en la revista Environmental Research Letters. Los investigadores examinaron los canales económicos a través de los que el cambio climático podría acabar afectando a la fertilidad humana, incluyendo la reasignación sectorial del empleo, la brecha salarial de género, la longevidad y la mortalidad infantil.

A través de sus efectos sobre la economía, el cambio climático podría tener un impacto sustancial en la fertilidad, ya que las personas deciden cuánto tiempo y dinero dedican a la crianza de los hijos, y valoran si usar sus recursos para tener más hijos o bien para invertir en el futuro de cada niño.

Para llegar a sus conclusiones los científicos emplearon un modelo que combina la teoría económico-demográfica estándar con la estimación actual de las consecuencias económicas del cambio climático. El modelo establece dos etapas en la vida de cada individuo: la infancia y la edad adulta. En la vida adulta, los padres deben decidir cómo repartir unos recursos, limitados en este escenario de cambio global, para apoyar el consumo familiar, tener hijos y además pagar la educación de cada niño. Por otro lado, los ingresos futuros de los hijos también dependen de las decisiones que tomen los padres.

Diferencias norte-sur

Los investigadores examinaron, además, dos economías como ejemplo: Colombia y Suiza.

Uno de los principales resultados del trabajo es que los impactos demográficos del cambio climático no van a afectar a todos los países por igual. "Nuestro modelo sugiere que el cambio climático puede empeorar las desigualdades al reducir la fertilidad y aumentar la educación en los países más ricos del norte, mientras que aumentaría la fertilidad y se reduciría la educación en los países tropicales” advierte Soheil Shayegh, investigador en la Universidad Bocconi de Milán (Italia) y uno de los autores del estudio.

El aumento de la temperatura global afecta de manera diferente a las economías basadas en la agricultura que a otros sectores. Sabemos que cerca del ecuador, donde se encuentran muchos países más pobres, el cambio climático tendrá un efecto negativo en la agricultura”, explica Gregory Casey, investigador en el Williams College de Massachusetts (EEUU) y autor principal del trabajo. "Esto lleva a la escasez de productos agrícolas, a la subida de precio y, en última instancia, a una reasignación de la mano de obra. Debido a que la agricultura no necesita una mano de obra tan cualificada, nuestro modelo mostró que el cambio climático disminuye el ‘rendimiento de la adquisición de habilidades’, lo que lleva a los padres a invertir menos recursos en la educación de cada niño y a aumentar la fertilidad ".

Estos datos deben ser tomados con cautela pues, como reconocen sus autores, tan solo utilizan un canal económico, por lo que “no pretendemos dar una explicación cuantitativa del impacto del cambio climático en los resultados demográficos. Se necesita más trabajo en otros canales económicos, especialmente en los relacionados con la salud”, añade Casey. En todo caso, se trata de una llamada de atención sobre qué grupos de población podrían ser, nuevamente, los más afectados por las consecuencias sociales del cambio climático.

“Nuestros resultados son llamativos, porque los países más ricos han sido quienes se han beneficiado de manera más desproporcionada del uso de los recursos naturales que ha impulsado el cambio climático”, reflexiona el investigador. Si sus predicciones son ciertas, serán necesarias nuevas políticas globales que intenten evitar que, una vez más, sean las mismas personas quienes paguen los platos rotos de nuestro despilfarro.

Referencia: Casey et al, 2019. The impact of climate change on fertility. Environmental Research Letters 14 (5)

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking