La misión de volver a la Luna en 2024, en riesgo por el clima espacial
Los astrónomos creen que la misión lunar tripulada debería aplazarse varios años para evitar tormentas solares que podrían ser mortales para los astronautas.
El clima espacial no perdona. La misión Artemis de enviar a la primera mujer y al próximo hombre a la luna para 2024 podría estar en riesgo debido a los pronósticos de tormentas solares, según un nuevo estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Reading y publicado en la revista Solar Physics, que analizaron más de 150 años de datos del clima espacial para encontrar patrones en los tiempos de los eventos más extremos. Estos eventos dramáticos, incluidos las tormentas solares y los vientos, son extremadamente peligrosos para los astronautas y satélites.
Las tormentas solares que pueden dañar o matar a los astronautas tienen más probabilidades de ocurrir en ciertos momentos del ciclo solar, un hecho que debe tenerse en cuenta de cara a la vuelta a la Luna. El Sol atraviesa un ciclo que dura aproximadamente 11 años durante el que hay un pico y luego una pausa en la actividad solar (algo que se ve en la cantidad de manchas solares en su superficie). Anteriormente, se pensaba que las tormentas solares más grandes ocurren al azar y no estaban conectadas a este ciclo, pero con tantos años de lecturas geomagnéticas diarias y las técnicas de análisis estadístico llamadas método de Monte Carlo, tenemos muchos datos sobre este asunto.
Los investigadores crearon una simulación del Sol donde el clima extremo ocurre al azar y otra donde es más probable que ocurra en el pico del ciclo solar. Tomaron muestras de los datos de cada modelo cientos de miles de veces y verificaron con qué frecuencia se daban estos resultados. Pudieron calcular con un 99% de certeza que estas tormentas solares tenían más probabilidades de ocurrir en el pico del ciclo solar, como en el ciclo 25 del Sol que comenzó en diciembre de 2019.
''Sugiere que cualquier misión espacial significativa en los próximos años, incluidos los astronautas que regresan a la Luna y luego a Marte, será menos probable que se encuentren con eventos climáticos espaciales extremos durante la primera mitad del ciclo solar'', aclara Mathew Owens, físico espacial y coautor del trabajo.
El equipo dice que sus hallazgos ayudarán a los pronosticadores del clima espacial a hacer predicciones de la próxima década del ciclo solar actual que acaba de comenzar.
“Estos grandes eventos siempre pueden sorprendernos, son ocurrencias raras que pueden surgir en cualquier momento, pero son más probables en algunas ocasiones que en otras”, dice el experto. “Si quieres proteger la salud de tus astronautas, definitivamente hay mejores tiempos para ir y peores tiempos para ir. Hay temporadas tormentosas y temporadas tranquilas, pero en un día en particular no sabes si vas a tener una tormenta o no ".
Los hallazgos sugieren, por tanto, que cualquier operación importante planificada más allá de los próximos cinco años tendrá que tener en cuenta la mayor probabilidad de clima espacial severo al final del ciclo solar actual entre 2026 y 2030.
Este descubrimiento también podría ayudar a planificar la protección contra las erupciones solares en la Tierra, que pueden interrumpir las redes eléctricas y las comunicaciones por satélite, incluido el GPS.
Referencia: Owens, M.J., Lockwood, M., Barnard, L.A. et al. Extreme Space-Weather Events and the Solar Cycle. Solar Physics 296, 82 (2021). https://doi.org/10.1007/s11207-021-01831-3