Muy Interesante

¿Revelará el ADN el verdadero origen de Cristóbal Colón?

El lugar de nacimiento de Colón sigue siendo motivo de debate, pero las técnicas modernas de identificación genética podrían despejar las dudas definitivamente.

Aunque la teoría más aceptada es que Cristóbal Colón nació en Génova, lo cierto es que el origen del almirante sigue siendo motivo de controversia y los historiadores no logran ponerse de acuerdo. Sin embargo, el avance las técnicas de investigación genética abre una nueva puerta para tratar de dilucidar el origen del descubridor de América: en el año 2003 sus restos fueron exhumados del sepulcro de la catedral de Sevilla y custodiados en la Universidad de Granada y ahora un equipo multidisciplinar e internacional de científicos está analizando su ADN, así como el de los restos atribuidos a su hijo Hernando y a su hermano Diego.
El proyecto, liderado por el catedrático en Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, no está exento de complicaciones: hablamos de restos de 500 años de antigüedad y que además han sido trasladados en varias ocasiones. El cuerpo del navegante, que murió a los 55 años por un problema cardiaco, fue enterrado en una iglesia de Valladolid en 1506. Tres años después, sus restos se trasladaron a la cripta de un monasterio en Sevilla. Los de su hijo legítimo, Diego, se llevaron al mismo lugar 17 años más tarde. Y en algún momento de 1544, ambos cuerpos se enviaron a Santo Domingo siguiendo los deseos del almirante. En 1795, los colonialistas se llevaron los restos a la Habana. En 1898, cuando se desmoronaba el poder español en Cuba, se desenterraron de nuevo los huesos y se llevaron al otro lado del Atlántico, a Sevilla.

Un material muy valioso

"En el año 2005 – momento en el que se terminaron de exhumar los restos de Colón- ya se disponía de la tecnología adecuada para identificar material genético de más de 500 años, pero había varios problemas, fundamentalmente relacionados con la cantidad de muestra que pudimos tomar y con la calidad de la misma, el estado de degradación era mucho mayor del que esperábamos”, ha explicado Lorente en una rueda de prensa. “Hubo un momento en el que nos dimos cuenta de que estábamos gastando muchos gramos de hueso para obtener mucha información. Queríamos llegar a una conclusión lo antes posible, pero nos dábamos cuenta de que no podíamos malgastar esa muestra tan valiosa y con un valor incalculable. Decidimos parar la investigación y esperar a que las técnicas mejoraran lo suficiente como para permitirnos avanzar”.
"Actualmente, la tecnología de la que se dispone es mucho más precisa: ha aumentado la capacidad de extracción del material óseo y dental, y es más sensible, nos puede dar más información partiendo de muy poca cantidad de ADN", ha explicado el experto.
En el análisis de las muestras estarán implicados cinco laboratorios de varios países: tres trabajarán de manera aislada e independiente, sin comunicación entre ellos, lo que permitirá extraer conclusiones más fiables, y los dos restantes trabajarán como apoyo de los primeros.
Nuestra misión es tratar de extraer toda la información posible para que los historiadores y los expertos la interpreten”, recuerda Lorente. “No somos nosotros como genetistas los que tenemos que hacerlo”. El recorrido de esta investigación será documentado y registrado en una película documental coproducida por TVE y Story Producciones.
Lorente es un investigador pionero en aplicar técnicas de ADN en el campo forense y también lidera un proyecto del que nos hemos hecho eco varias veces en Muy Interesante: DNA Prokids, que utiliza la identificación genética para luchar contra la trata de seres humanos, especialmente de niños y niñas.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking