Muy Interesante

Anestesia general: ¿en qué momento se apaga la consciencia?

Un equipo de científicos ha conseguido determinar con imágenes de resonancia magnética cuál es el momento concreto en el que se produce la pérdida de consciencia durante la anestesia general, un hallazgo que permitirá a los anestesistas calibrar mejor las dosis y tener un mayor control del procedimiento.

La anestesia general consiste en la inducción de una pérdida reversible de conciencia que permite inhibir el dolor durante pruebas médicas y operaciones quirúrgicas. Se trata de un método muy seguro y que se lleva utilizando décadas, pero cualquier mejora en el procedimiento ayuda a evitar la sobredosificación de fármacos y a garantizar que el paciente se mantenga en estado de inconsciencia durante la operación. En este estudio, que se publica en la revista científica Sleep, se ha sometido a voluntarios sanos a pruebas de neuroimagen para ver la reacción del cerebro durante el procedimiento anestésico. Los investigadores han podido determinar el momento exacto en el cual la corteza y el tronco cerebral dejan de estar sincronizados, es decir, cuando se llega a la pérdida de consciencia.
Los participantes en el estudio fueron anestesiados con propofol, y durante el proceso debían apretar cada dos segundos un sensor. Los investigadores, del Servicio de Anestesiología del Hospital del Mar (Barcelona), monitorizaban al mismo tiempo sus constantes vitales y controlaban la actividad cerebral por medio de resonancia magnética y de un electroencefalograma.

¿Qué sucede al perder la consciencia?

Los científicos observaron que el momento en el que los voluntarios dejaban de apretar el sensor coincidía con la pérdida de conexión entre la corteza cerebral, encargada de las funciones ejecutivas del cerebro, y la parte subcortical y el tronco cerebral. Esta información sobre el umbral de consciencia de cada paciente es muy valiosa, pues ayuda a aumentar la seguridad y el control de todo el proceso. "Hasta ahora disponíamos de aparatos que nos ayudan a identificar de forma aproximada cuándo el paciente está inconsciente, pero no el momento exacto en que pierde la consciencia", explica Juan L. Fernández Candil, médico adjunto del Servicio de Anestesiología y firmante del trabajo. “Si tienes un monitor que te permite ajustar las dosis de fármacos para saber si el paciente está consciente o inconsciente, se limita la sobredosificación y los posibles efectos secundarios de los fármacos anestésicos", añade Lluís Gallart, jefe de sección del Servicio de Anestesiología y también firmante del trabajo.

Un método válido en quirófano

El problema es que instalar una resonancia magnética en cada quirófano no es viable, por lo que el siguiente paso de la investigación consistirá en validar un método para aplicar estos descubrimientos durante el proceso de anestesia general en pacientes reales. "No podemos poner una resonancia magnética en cada quirófano, pero sí que podríamos disponer de un aparato que nos permita hacer el seguimiento del electroencefalograma del paciente, de manera que, si correlacionamos lo que ha pasado durante el estudio en la clínica (cuando el paciente deja de apretar con las manos) y la neuroimagen con los datos del electroencefalograma de los voluntarios que han participado en nuestra investigación, tendríamos una herramienta válida para saber en qué momento el paciente pierde la consciencia", indica Fernández Candil. "Esto nos ayudaría a dosificar mucho mejor los fármacos, a mejorar la seguridad del procedimiento y a tener más garantías que el paciente está totalmente inconsciente durante la intervención quirúrgica", concluye.
Referencia: Pujol et al. 2021. Largest scale dissociation of brain activity at propofol-induced loss of consciousness. Sleep. 2021 Jan 21;44(1):zsaa152. doi: 10.1093/sleep/zsaa152. PMID: 32813022.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking