Muy Interesante

Consejos para ser un astronauta

Ser astronauta implica no solo tener formación y entrenar el cuerpo, sino también tener fortaleza psicológica y enfrentarse al reto emocional de largos viajes espaciales. Hablamos con dos expertos que nos ilustran en cómo llegar a ser un o una astronauta.

La profesión de astronauta es una de las más apasionantes, pero también suele estar muy romantizada. Convertirse en astronauta no es un camino fácil.

Acabamos de vivir una hazaña histórica:  SpaceX ha colocado a dos astronautas de la NASA en la Estación Espacial Internacional, en el primer vuelo comercial tripulado de la historia. Este evento ha sido seguido en directo por miles de personas en todo el mundo. ¿Tú también? Puede que el histórico vuelo de SpaceX haya despertado en ti la curiosidad sobre cómo llegar a ser astronauta.

Por el momento, la humanidad planea volver a la Luna en el proyecto Artemisa para 2024; y tal vez, establecerse allí (gracias a la estación espacial Gateway) para crear un puente hacia Marte, próxima frontera a conquistar por el ser humano. Pero, para ello, debemos disponder de los astronautas mejor preparados posible. Los nuevos retos en exploración espacial plantean también nuevos perfiles. ¿Cómo han de ser los astronautas del futuro? ¿Cómo tiene que ser su entrenamiento para enfrentarse a los peligros físicos y retos piscológicos que plantean los inminentes nuevos viajes espaciales?

El Training Manager del Centro de Control de Galileo en Oberpfaffenhofen (Alemania) Íñigo Muñoz Elorza, y el Neuropsicólogo  Clínico  y  Especialista  en  Factores  Humanos Gabriel G. de la Torre, impartieron algunas de las claves de los perfiles humanos en los viajes del futuro durante la presentación de la película en Madrid.

¿Cómo es el perfil de un astronauta?

El perfil del astronauta ha cambiado mucho con el paso de las décadas. En las primeras misiones espaciales, que eran más cortas, las personas enviadas a los viajes espaciales solían ir solos. (Como Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio) Por ello, lo ideal es que fueran personas fuertes (física y psicológicamente) y que pudieran reaccionar rápido.

Más adelante, en misiones como el proyecto Apolo o el proyecto Mercury, nos dimos cuenta de que estas personas deben trabajar bien en equipo, y nació la figura del astronauta científico. Es decir, personas con una formación en ciencias, que había sido entrenada para los duros viajes al espacio, en lugar de enviar a un militar a que realizase trabajos de investigación. De hecho, como recuerda Íñigo Muñoz Elorza, las misiones que obtuvieron los mejores resultados durante el proyecto Apolo en la Luna fueron aquellas a las que acudieron geólogos (puesto que sabían qué rocas debían recoger).

En la actualidad el perfil del astronauta está mucho más diversificado. Por supuesto ingenieros, pero también geólogos, físicos, biólogos… son útiles para las misiones en el espacio; especialmente, las misiones que se avecinan.

Si te estás planteando ser astronauta, echa un vistazo a estos consejos, proporcionados por dos de los mejores expertos en la materia.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking