Muy Interesante

El Hubble descubre un exoplaneta que se evapora a una velocidad récord

Situado a 96 años luz de la Tierra, pierde masa al ritmo más acelerado que se haya visto.

El destino de un planeta depende de la velocidad y distancia a la que orbita su estrella. Esos parámetros dictan si permanecerá en su sistema solar o si se irá alejando de este. También puede suceder que pierda parte de su masa, evaporada por una excesiva cercanía al astro que orbita.

Es el caso del exoplaneta que ha descubierto el telescopio espacial Hubble: llamado GJ 3470b y con un tamaño similar al de Neptuno, se está evaporando cien veces más deprisa que GJ 436b, otro cuerpo celeste de parecida masa y características hallado previamente.

David Sing, uno de los autores del estudio, señala que “GJ 3470b pierde una parte significativa de su masa en un grado que no habíamos visto”. El equipo de este profesor de la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.) estima que el 35 % de la masa del objeto se ha evaporado ya, y que en unos pocos miles de millones de años habrá perdido todo su gas hasta reducirse a su núcleo rocoso.

El descubrimiento –publicado en la revista Astronomy & Astrophysics– es importante, porque permitirá a los astrónomos comprender mejor cómo evolucionan los planetas.

Escape de gases

GJ 3470b, situado a 96 años luz de la Tierra, orbita una enana roja –una estrella pequeña y relativamente fría– conocida como GJ 3470. No se parece a Neptuno solo en el tamaño. Como este, la mayor parte de su masa y volumen corresponde a una atmósfera gaseosa. Y son las capas externas de esta las que se van evaporando a causa del calor de la cercana enana roja que lo mantiene cerca con su gravedad.

Es un fenómeno que lleva tiempo bajo la lupa de los astrónomos, que lo han observado en exoplanetas como las supertierras, mundos rocosos con un volumen y masa a medio camino entre la Tierra y gigantes gaseosos como Urano y Neptuno; y también en los denominados jupíteres calientes, exoplanetas mayores que Júpiter pero que orbitan sus estrellas hasta cien veces más cerca que nuestro vecino del sistema solar.

El descubrimiento se ha hecho en el marco del programa Panchromatic Comparative Exoplanet Treasury (PanCET), que se lleva a cabo con el telescopio espacial Hubble y pretende medir las atmósferas de 20 exoplanetas en los espectros de luz visible, infrarroja y ultravioleta. Sing explica que “estamos empezando a comprender cómo se forman los planetas. Observar en profundidad las atmósferas de los que estudiamos en PanCET nos permitirá conocer cómo les influyen sus entornos, y comparando unos con otros sabremos mucho más acerca de cómo evolucionan”.

Según la NASA, hay 3.869 exoplanetas confirmados, otros 2.898 cuerpos celestes que podrían serlo, y 2.886 sistemas planetarios. La investigación de estos mundos recibirá un gran impulso cuando entre en servicio el telescopio espacial James Webb, que en teoría se lanzará en 2021. Este observatorio será muy sensible al helio, uno de los principales componentes de las atmósferas de los planetas extrasolares, lo que permitirá detectar más y analizarlos mejor.

Imagen (NASA, ESA y D. Player / STScI): Ilustración artística de la evaporación del hidrógeno de la atmósfera del exoplaneta GJ 3470b, a causa del calor de la estrella que orbita.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking