Muy Interesante

Las Gemínidas vuelven por Navidad

Este fin de semana se producirá la lluvia de meteoros Gemínidas, una de las más atractivas del año. Este tipo de fenómeno astronómico, conocido popularmente como lluvia de estrellas, se produce por la entrada en la atmósfera terrestre de pequeñas partículas y polvo procedente de cometas o asteroides.

Algunos estudios han determinado que el objeto progenitor de las  Gemínidas es el asteroide de unos cinco kilómetros de ancho potencialmente peligro, tipo pha (potencially harzadous asteroid), denominado 3200 Phaethon. En su acercamiento al Sol comienza un proceso de deshidratación mediante el que expele material y polvo, dando lugar a una cola que recuerda a la de los cometas. Por ello es también considerado un asteroide activo. Cuando la Tierra cruza la órbita de este asteroide, estas partículas desagregadas entran en la atmósfera dando lugar a un luminoso espectáculo.

Al año hay varias lluvias de meteoros dignas de presenciar y cada una tiene sus particularidades. Las Gemínidas se caracterizan por ser abundantes y de velocidad moderada, los meteoros viajan a unos 35 kilómetros por segundo. Comienza a principios de diciembre y se prolonga hasta el día 17. Las noches con mayor actividad meteórica serán la del 13 al 14 y la del 14 al 15, en las que se podrán ver más de 100 estrellas fugaces por minuto (THC-Tasa Horaria Cenital) en su momento de mayor actividad. La frecuencia máxima de los últimos años se produjo en el año 2014 con 253 meteoros por minuto, según la International Meteor Organization.

La  Luna estará en fase creciente y se ocultará hacia la media noche. Ese será un buen momento para ver alguna Gemínida a simple vista o incluso fotografiarla con cámaras réflex.

Para localizarlas con facilidad la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) recomienda observar a una distancia angular de 30 grados del radiante, que se encuentra en la constelación de Géminis. Es conveniente recordar que 30 grados equivale a poco más de un palmo de la mano. Las constelaciones de Orión, Auriga o Tauro pueden ser buenos puntos hacia donde mirar.

Los aficionados a la astronomía aprovechan estos eventos para contabilizar meteoros y reportarlos a la Organización Internacional de Meteoros (IMO), que es el órgano encargado de calcular las tasas de actividad de las lluvias de estrellas. Si se desea participar en esta campaña de conteo de meteoros colaborando con el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad Politécnica de Madrid se puede hacer descargando la aplicación de móvil Epicollec5, y participar en el programa Contador de Estrellas.

La lluvia de meteoros será retransmitida la noche del 14 al 15 a partir de las 22:30 horas por el canal on-line sky-live.tv, a travésde cámaras instaladas en el Observatorio del Teide, en el Observatorio de Altas Energía -HESS- en Namibia y en el municipio de Olivenza (Badajoz). Esta retransmisión está enmarcada dentro de las iniciativas contra la contaminación lumínica del proyecto europeo STARS4ALL, cuyo propósito es defender el derecho al un cielo oscuro y denunciar el impacto negativo de la luz artificial nocturna.

Amadeo Aznar Macías es miembro del Grupo de Observatorios APT y de Astronomía Para Todos

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking