Muy Interesante

Crean un mapa del halo de la Vía Láctea

Se trata de la región más externa de nuestra galaxia. Ha sido gracias a los datos de la misión GAIA de la ESA y NEOWISE de la NASA.

El nuevo mapa revela cómo una galaxia enana cercana llamada Gran Nube de Magallanes navegó a través del halo de la Vía Láctea como un barco a través del agua, pues su gravedad dejó una estela en las estrellas a su paso.

Se trata del primer mapa que proporciona una imagen similar de las regiones externas del halo, donde se encuentra la estela, a unos 200.000 a 325.000 años luz del centro galáctico.


"El robo de la energía de una galaxia más pequeña no es solo la razón por la que la Gran Nube de Magallanes se está fusionando con la Vía Láctea, sino también la razón por la que ocurren todas las fusiones de galaxias", comenta Rohan Naidu, estudiante de posgrado de la Universidad de Harvard. "¡La estela en nuestro mapa es una confirmación muy clara de que nuestra imagen básica de cómo se fusionan las galaxias es acertada!"


Los investigadores, gracias a los datos de NEOWISE y de GAIA, mapearon las posiciones de 1.301 estrellas en el halo de la Vía Láctea. Primero, con GAIA obtuvieron la ubicación de muchas estrellas en el cielo. Después de identificar las estrellas que probablemente se encontraban en el halo, buscaron estrellas que pertenecieran a una clase de estrellas gigantes que tengan una firma específica detectable por NEOWISE. Así crearon el nuevo mapa.

“Confirmar nuestra predicción teórica con datos de observación nos dice que nuestra comprensión de la interacción entre estas dos galaxias está en el camino correcto”, aclara Nicolás Garavito-Camargo, estudiante de doctorado en la Universidad de Arizona.

El nuevo mapa puede proporcionar una prueba para diferentes teorías sobre la naturaleza de la materia oscura, como si está formada por partículas, como la materia regular, y cuáles son las propiedades de esas partículas.


Referencia: C. Conroy et al. 2021. All-sky dynamical response of the Galactic halo to the Large Magellanic Cloud. Nature 592: 534-536; doi: 10.1038/s41586-021-03385-7

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking