Hallan cinco sistemas estelares múltiples con una zona habitable permanente
Estos sistemas sustentan una zona habitable permanente, una región en la que el agua líquida podría persistir en la superficie de cualquier planeta similar a la Tierra aún no descubierto...
Los astrónomos han encontrado evidencia de lo que representan cinco pasos para acercarnos a encontrar vida más allá de nuestro sistema solar. Se trata de Kepler-34, Kepler-35, Kepler-38, Kepler-64 y Kepler-413. Estos sistemas estelares múltiples están ubicados entre 2.764 y 5.933 años luz de distancia de la Tierra en las constelaciones de Lyra y Cygnus.
Todos podrían albergar vida
"Es mucho más probable que la vida evolucione en planetas ubicados dentro de la zona habitable de su sistema, al igual que la Tierra", aclara Nikolaos Georgakarakos, astrónomo de la División de Ciencias de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi y coautor del trabajo que publica la revista Frontiers in Astronomy and Space Sciences.
"Hace tiempo que sabemos que los sistemas estelares binarios sin planetas gigantes tienen el potencial de albergar mundos habitables. Lo que hemos demostrado aquí es que en una gran fracción de esos sistemas, los planetas similares a la Tierra pueden permanecer habitables incluso en presencia de planetas gigantes", comenta Ian Dobbs-Dixon, también de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi.
Descubrimiento revelador
Su descubrimiento ha sido posible gracias a un marco matemático recientemente desarrollado que a permitido mostrar cómo estos cinco sistemas cuentan cada uno con una "Zona Habitable" permanente.
"Una zona habitable es una región del espacio cerca de las estrellas donde se puede formar agua líquida y permanecer en la superficie de un planeta similar a la Tierra. Uno de los sistemas, Kepler-64, tiene al menos cuatro estrellas orbitando entre sí en su centro. Pero mientras que los otros tienen solo dos cada uno, se sabe que todos albergan al menos un planeta gigante igual o más grande que el tamaño de Neptuno", exponen los expertos.
Durante su investigación, los científicos también confirmaron estudios anteriores que sugerían que Kepler-16 y Kepler-1647 no eran adecuados para albergar un planeta terrestre dentro de su zona habitable clásica.
De la misma forma, los cinco sistemas, especialmente Kepler-38, sí sería adecuado para albergar mundos parecidos a la Tierra con océanos.
Guiño a Star Wars
Es probable que estos sistemas sean el foco de bastante interés en la próxima década, a medida que se lancen los diversos telescopios que están previstos para los próximos años destinados a la caza de exoplanetas. Pero lo bueno de este trabajo es la prueba de concepto: "Nuestro estudio confirma que incluso los sistemas estelares binarios con planetas gigantes son objetivos candentes en la búsqueda de la Tierra 2.0. ¡Cuidado con Tatooine, estamos llegando!", dice Georgakarakos, en referencia al planeta habitable ficticio ideado en la franquicia de Star Wars (La Guerra de las Galaxias) del director de cine estadounidense George Lucas, quien concibió mundo llamado Tatooine que no era sino un planeta desértico que orbitaba un par de estrellas, en el que la vida inteligente podía disfrutar de la luz en una doble puesta de sol.
Referencia: Nikolaos Georgakarakos et al. Circumbinary Habitable Zones in the Presence of a Giant Planet. Front. Astron. Space Sci, published online April 15, 2021; doi: 10.3389/fspas.2021.640830