Desde la intrincada estructura de encaje de un telescopio hasta el brillante primer plano de un escarabajo ciervo de ébano, hay momentos en los que la fotografía rompe el misterio de la ciencia.
Consciente de esa conexión intrigante, la Royal Photographic Society (RPS) lanzó el concurso del Fotógrafo Científico del Año, donde las imágenes deben "mostrar cómo se está haciendo ciencia, mostrar cómo la fotografía ayuda a la ciencia o cómo la ciencia impacta en nuestra vida cotidiana". El concurso está abierto a todas las edades y niveles de experiencia.
Por ejemplo, la imagen de un escarabajo ciervo usando microscopía de luz es una de las entradas preseleccionadas del concurso que se exhibirá en el Museo de Ciencias de Londres (Reino Unido) del 7 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020. La entrada es completamente gratuita.
"La ciencia siempre ha sido parte integral de la fotografía y la fotografía sigue siendo esencial para la ciencia como herramienta para la investigación y para comunicarla al público", comenta el coordinador de la exposición de ciencias de RPS, Gary Evans. "La Royal Photographic Society está encantada de exponer en el Museo de Ciencias, donde estamos seguros de que las imágenes atraerán, entretendrán y educarán en igual medida a todos".
Cuando miras el mundo en que vivimos a través de una lente de una cámara, puedes ver que es realmente un lugar magnífico, absolutamente fantástico. El Fotógrafo Científico del Año celebra este hecho con algunas imágenes sorprendentes capturadas por fotógrafos de todas las edades y experiencias.
¿Te has preguntado alguna vez cómo se ve un escarabajo ciervo debajo de una lupa muy poderosa? ¿O cómo se formulan y estructuran las burbujas? Incluso si no lo hiciste, ahora no tienes que hacerlo gracias a estas imágenes fascinantes.
Echa un vistazo a algunas de las fascinantes imágenes preseleccionadas con descripciones proporcionadas por los fotógrafos.
(Los dos ganadores, tanto el de Fotógrafo Científico del Año como el de Fotógrafo Joven del Año, serán anunciados el 7 de octubre, el mismo día que se abrirá la exposición en Londres).
Escarabajo ciervo
Esta imagen de Viktor Sykora fue creada usando microscopía de luz. Es un escarabajo ciervo magnificado cinco veces. Es nuestra imagen favorita del concurso de este año.Fotografía: Viktor Sykora / Royal Photographic Society
Nebulosa Norteamérica
Esta es una imagen de la Nebulosa Norteamérica o NGC7000, una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, cerca de Deneb. Se encuentra a 2.202 años luz de distancia de la Tierra.Fotografía: Dave Watson / Royal Photographic Society
Escarabajo confuso de la harina
Capturada por una micrografía electrónica de barrido y luego coloreada con el software de edición Photoshop, esta imagen nos muestra un pequeño insecto que se encuentra en los productos de granos y harina almacenados. Hay tres especies de este escarabajo.Fotografía: David Spears / Royal Photographic Society
Corona de seguridad
"Un pin de seguridad está conectado a un generador de CA de alta tensión. El pin ioniza el aire a su alrededor. Cuando los electrones vuelven a caer en un átomo, el exceso de energía se emite como un fotón, que genera el brillo de la corona alrededor del pin. La cámara en realidad no capturó la luz reflejada en el pin sino más bien la luz emitida por la luz ionizada a su alrededor", comenta el autor.Fotografía: Richard Germain / Royal Photographic Society
Calma de la eternidad
El fotógrafo tomó esta imagen en el Himalaya, en Nepal, en el lago Gosaikunda. "La Vía Láctea es la galaxia que contiene el sistema solar, con el nombre que describe la apariencia de la galaxia desde la Tierra: una brumosa banda de luz vista en el cielo nocturno formada por estrellas que no pueden distinguirse individualmente a simple vista", comenta el autor.Fotografía: Yevhen Samuchenko / Royal Photographic Society
Mapeando el oxígeno
El último gran proyecto de Yasmin Crawford para una maestría en fotografía en la Universidad de Falmouth (Reino Unido), que se centró en examinar la investigación detrás de la encefalomielitis mialgica, fue este. Mediante la exploración de la perspectiva, las complejidades y las colaboraciones científicas multidisciplinarias, Crawford dice que crea imágenes que explican, revelan y nos conectan conscientemente con lo ambiguo y lo desconocido. En concreto, este proyecto se centró en descubrir la investigación detrás de la encefalomielitis miálgica por enfermedad neuroinmune, también conocida como síndrome de fatiga crónica.Fotografía: Yasmin Crawford / Royal Photographic Society
Estructuras de pompas de jabón
Este colorido mosaico no es otra cosa que un grupo de pompas de jabón. "Las burbujas quieren optimizar el espacio y minimizar su área de superficie para un volumen de aire concreto. Este fenómeno único las convierte en una herramienta confiable y útil en muchas áreas de investigación. En particular, la ciencia de los materiales y el 'embalaje': la forma en cómo las cosas encajan entre sí. Las paredes de la burbuja se drenan bajo la gravedad, delgadas en la parte superior, gruesas en la parte inferior e interfieren con las ondas de luz que viajan para crear bandas de color. ¡Los puntos negros muestran que la pared es demasiado delgada para los colores de interferencia, lo que indica que la burbuja está a punto de estallar!", explica con entusiasmo la autora.Fotografía: Kym Cox / Royal Photographic Society
Medusa al revés
"En lugar de nadar, esta especie de medusa pasa su tiempo moviéndose arriba y abajo en el agua. Su dieta es el plancton marino y su coloración proviene de la absorción de algas en el agua. Se ha documentado que algunas especies de medusas comen plásticos en el océano. A medida que se descompone, las algas crean el olor a sulfuro de dimetilo que atrae a los animales hambrientos ", comenta la autora.Fotografía: Mary Anne Chilton / Royal Photographic Society
Telescopio Lovell
"Siempre me ha fascinado el telescopio Lovell en Jodrell Bank desde que fui a un viaje escolar cuando era niña", dice la fotógrafa Marge Bradshaw del telescopio ubicado en el noroeste de Inglaterra."Quería realizar una serie de tomas más cercanas, más detalladas y más honestas de lo que vemos a menudo. Explorando la multitud de formas y exponiendo el desgaste del telescopio, cada foto de la serie es independiente o se puede ver en conjunto. De esta manera, presentan una representación poderosa de la máquina que ayuda a la humanidad en sus esfuerzos por comprender el espacio y el tiempo ", aclara la autora.Fotografía: Marge Bradshaw / Royal Photographic Society
Eclipse Lunar de enero 2019
Imagen del eclipse de superluna que tuvo lugar el 21 de enero de 2019. En esta imagen vemos el momento en que el eclipse alcanzó su momento álgido de la Tierra entre el Sol y la Luna.Fotografía: Mary Anne Chilton / Royal Photographic Society
La ciencia de la vida diaria
Lo que vemos es una microfotografía de luz polarizada de la cristalización de azúcar de una gota de Aperol que se ha dejado secar en un portaobjetos de vidrio.Fotografía: Bernardo Cesare / Royal Photographic Society
Exhibición
En total se exhibirán setenta imágenes en el Museo de la Ciencia de Londres (Exhibition Road, South Kensington), en un espacio especialmente diseñado, destinado a permitir a los visitantes tiempo para absorberlas y descubrir mucho más sobre sus historias de fondo.
Técnica
Las imágenes se crearon a través de diversas formas de tecnología actual, desde telescopios digitales, el último equipo de imágenes médicas hasta el humilde smartphone.
Arte y ciencia
"Desde su inicio, la fotografía ha unido los mundos del arte y la ciencia con imágenes que despiertan y sacian la curiosidad en igual medida", comenta Roger Highfield, director científico del museo y juez del concurso de la Royal Photographic Society.