Así sería la primera ciudad humana en Marte
La ciudad Nüwa, diseñada por el estudio de arquitectura Abiboo, podría comenzar a construirse en 2054 en suelo marciano.
Marte está de moda. Desde que la agencia espacial estadounidense, NASA, consiguió el aterrizaje exitoso de su rover Perseverance en el planeta rojo, el mundo entero está esperando ver si la vida podría ser sostenible en nuestro vecino y árido mundo. Se trata de todo un desafío con el que los diseñadores terrestres con visión de futuro llevan trabajando bastante tiempo. ¿Qué tipo de estructura podría soportar la vida humana en Marte? ¿Cómo serían las casas? ¿Una ciudad?
Con este objetivo en mente, la firma internacional de arquitectura, urbanismo y diseño Abiboo Studio (con sedes en España, Estados Unidos e India) acaba de revelar sus planes para lo que podría ser la primera comunidad humana a gran escala en Marte.
Bajo el nombre de Nüwa, la ciudad marciana acogería a 250.000 personas y se construiría directamente en las paredes de un enorme acantilado marciano como un asentamiento en vertical, fabricada con materiales disponibles en el planeta; concretamente, en un precipicio de aproximadamente 1 kilómetro de altura de la montaña Tempe Mensa, una zona escarpada del hemisferio norte de Marte. La intención de esta ciudad incrustada en el costado de un acantilado sería aprovechar el calor de la luz solar absorbida a la par que utilizarlo de refugio de la peligrosa radiación cósmica. El resto de territorios en plano serían utilizados para la agricultura, producción de energía y demás necesidades para la futura población marciana.
También se perforaría un sistema de túneles interconectados en la roca marciana, permitiendo que la luz entre desde los extremos del túnel del acantilado y creando entornos residenciales y de trabajo conectados entre sí a través de redes tridimensionales de pasillos de conexión. Los módulos tendrían una forma tubular de 10 metros de diámetros por 60 metros de largo, en los que se incluyen zonas verdes y jardines urbanos, domos de nieve para disipar el calor y limpiar el aire, etc...
El primer asentamiento permanente en Marte
El estudio Abiboo diseñó esta primera ciudad en el planeta rojo para la organización sin fines de lucro The Mars Society, y completamente desarrollada por la red SONet, un equipo internacional de científicos y académicos encabezado por el astrofísico Guillem Anglada, quien supervisó el descubrimiento del exoplaneta Próxima-b, centrándose en todo momento en la autosuficiencia de la capital.
El uso de sistemas modulares y escalables para viviendas junto a los acantilados para formar una ciudad vertical sería una tarea titánica, pero los arquitectos e ingenieros confían en que se puede lograr. El objetivo final es operar sin un suministro constante de envíos desde la Tierra.
El hecho de construir la ciudad en vertical tiene mucho sentido: edificar tal y como lo hacemos en la Tierra conllevaría una presión increíble para los edificios, que tenderían a explotar por la presión. De esta forma, los hogares y espacios, en general, no estarían expuestos directamente al cielo.
Según su fundador, Alfredo Muñoz, la edificación de un hábitat permanente a gran escala en Marte es factible este siglo y, probablemente, pueda tener más potencial para forjar un asentamiento que la Luna. Crear un hábitat autosuficiente y permanente en la Luna sería un desafío mayor que en Marte, según Muñoz.

nuwa3
¿Cuándo comenzaría a construirse?
Los arquitectos de Abiboo estiman que la colonia podría empezar a alzarse en 2054 y acabar en 2100, con la intención de que Nüwa sea la capital de cinco ciudades marcianas. ¿A qué se debe la elección del nombre de la ciudad? El nombre proviene de la mitología china; es la diosa "protectora de los humanos, que fundió cinco piedras para dar pilares sociales robustos".
¿El mayor desafío?
Probablemente la fabricación de aire respirable es el mayor obstáculo técnico para conseguir que esta ciudad pionera sea viable.